RinconCastellano: Las distintas corrientes y épocas literarias: Edad Media, s.XV, el Renacimiento, Miguel de Cervantes - Don Quijote, el s.XVII - el Barroco, la Ilustracion, el Romanticismo, el s.XIX, la Generacion del 98, la Generacion del 27, Literatura de la Posguerra, Literatura Contemporanea, Teoria y Gramatica

Selim Özdogan - Mehr

El tema del país de procedencia

A propósito de este tópico es menester mencionar que el país de procedencia trasciende aquí el concepto local del vocablo, ya que no se identifica tanto como lugar sino como estado de ánimo.

Una vez hecha esta puntualización, se observa cómo el narrador omnisciente considera ‘patria’ los entornos en los que se halla seguro. Por tanto, cabe distinguir en principio dos contextos de país propio: un universo interno e invariable y otro externo y en constante cambio.

De este modo, el mundo interno que no experimenta modificación está representado por la familia en general y los padres, primos y abuelo en particular. El ámbito externo, por el contrario, está integrado por los amigos y la novia además de hallarse continuamente en  movimiento, produciendo cambios incesantes.

Del mismo modo, el entorno interno se ubica en Turquía y allí en casa del abuelo, en la compañía de los primos o de los padres del yo narrativo, mientras que la esfera externa se corresponde geográficamente con la República Federal de Alemania.

Tal y como se expone supra, el ámbito turco se corresponde con un entorno interior en el que el protagonista se encuentra seguro y protegido. A este respecto, ha de llamarse la atención sobre la circunstancia de ser Turquía el lugar de residencia de todos los familiares del narrador. En el momento del relato todos ellos viven – o vivían, como es el caso del abuelo – en el país otomano. Por tanto, el núcleo interior, encarnado por estos personajes se sitúa en un punto geográfico diferente al de la residencia habitual del yo narrativo.

Se destaca esta lejanía por entender que es precisamente la distancia la que permite al personaje contemplar el universo familiar como refugio inalterable al que puede acudir cuando se enfrenta a alguna situación difícil:

“Egal, was passierte auf der Welt, ich konnte, solange sie lebten, zu meinen Eltern, ich hatte diese Sicherheit, das war viel wert.“ (Özdogan, Selim (2000): Mehr. Roman. Berlin: Aufbau Taschenbuch, p.31)

Conviene resaltar el término ’Sicherheit’, ‘seguridad, que aparece en el texto anterior. El hogar entendido como lugar seguro al que acudir en tiempos difíciles.

Asimismo, la lejanía produce una imagen congelada de la realidad, dado que todo, tanto los lugares comos las personas, cambia con el paso de los años. Sin embargo, el personaje de esta novela contempla el entorno patrio-familiar como lugar inalterable, en el que el tiempo no deja su marca.

De ahí las constantes referencias al abuelo. Éste adquiere una relevancia especial en el relato, alzándose en referente moral para el protagonista. Llama, además, tanto más la atención la importancia que éste tiene cuando comprobamos que es analfabeto, circunstancia que el propio nieto desconoce. Para él su abuelo es un sabio que en todo momento conoce la respuesta apropiada. De ahí que el yo narrativo sienta cierta estupefacción al comprobar que no sabe leer:

“Und ich erinnere mich, wie ich einen Brief von meiner Tante aus dem Kasten gefischt hatte, ich wollte, daβ mein Opa ihn mir vorlas, er würde sich bestimmt freuen. Ich gab ihm den Brief, und er sagte: Ich kann das nicht lesen. Aber es ist doch türkisch, er ist von meiner Tante. Er lächelte und schüttelte den Kopf, ich hatte lange gebraucht, um das zu verstehen.“ (Özdogan, Selim (2000): Mehr. Roman. Berlin: Aufbau Taschenbuch,p. 154)

La frase ’ich hatte lange gebraucht, um das zu verstehen sintetiza el principio por el cual analfabetismo no es igual a incultura, ni alfabetización va necesariamente ligada a la cultura.

De este modo, el abuelo encarna la tradición oral y, consecuentemente, oriental, en la que una persona sabia no ha adquirido necesariamente sus conocimientos a través de los libros, sino que es muy frecuente la transmisión oral de cultura, a la par que por la experiencia:

“Der Schmied, ein groβer Mann, der mit fünfzig aufgehört hatte zu trinken und zu rauchen, ich hatte viel von ihm gelernt, indem ich einfach nur zusah. [...]
Er lebte, er lebte mit den einfachen Dingen, er war in Frieden.“ (Özdogan, Selim (2000): Mehr. Roman. Berlin: Aufbau Taschenbuch,p.154)

Así pues, se aprecia la gran diferencia que el protagonista contempla entre el mundo oriental y el occidental. En Turquía su abuelo vive feliz y en paz con mucho menos de lo que él tiene en Alemania. Aún desarrollando un trabajo que requiere un gran esfuerzo físico, tiene más fuerza que el nieto, mucho más joven que él, pues se gana la vida de una forma honrada:

“Schmied war ein ehrbarer Beruf.
[...]
Schmied schien mir ein guter Beruf zu sein, einer, bei dem man sein Geld mit den Händen im Schweiβe seines Angesichts verdiente ...”(Özdogan, Selim (2000): Mehr. Roman. Berlin: Aufbau Taschenbuch, p.9)

Este trabajador duro, que no aprendió a leer ni escribir, es, sin embargo, el modelo que permite al narrador omnisciente seguir adelante cuando no sabe qué camino tomar. En momentos de dificultad piensa en él. Es más, sueña con él y la figura onírica le muestra el camino a seguir:


“Immer wieder war ich ihm dankbar, daβ er in meine Träume kam, ich bildete mir ein, er würde mich vor Gefahren beschützen, seinen liebevollen Blick auf mir ruhen lassen, oft wünschte ich mir beim Einschlafen, ihm nachts zu begegnen, aber es klappte selten.“ (Özdogan, Selim (2000): Mehr. Roman. Berlin: Aufbau Taschenbuch, p.40)

En consecuencia, la figura del abuelo constituye el espacio en el que este individuo se halla seguro, tornándose con su carga tradicional en país de origen para Ian, el nieto nacido y asentado en una tierra diferente a la de sus ascendientes.
Éste, aunque a veces se imagina ser un muchacho de ciudad, sabe que su hogar está en la casa del abuelo, donde halla el reposo y la tranquilidad que le permiten la introspección necesaria para estar en paz consigo mismo:

“Ich kokettierte manchmal damit, ein Groβstadtkind zu sein, ...[…]
Aber das war nur die halbe Wahrheit. Denn wenn ich an meine Kindheit dachte, fielen mir ein paar Fleckchen im Garten meines Opas ein,...“ (Özdogan, Selim (2000): Mehr. Roman. Berlin: Aufbau Taschenbuch, p. 40)

Asimismo, el fragmento superior hace referencia al vínculo que el narrador establece entre el abuelo y su época de niñez, ubicándose ambos temporalmente en épocas pasadas y quedando, por tanto, la imagen congelada en el tiempo. De este modo, el personaje del anciano crece con el transcurrir del tiempo a la par que aumenta la sensación de invulnerabilidad en el ámbito del entorno que éste encarna.

Además de este personaje, los padres y los primos del narrador forman parte del contexto de adscripción nacional turca, si bien el autor establece una diferencia entre unos y otros. Pues, en tanto en que la imagen del abuelo es un recuerdo del protagonista – en el momento del relato ya ha muerto – los primos y sus padres son personas vivas a las que puede acudir cuando se siente solo y quiere buscar el amparo en el ámbito que representan. De ahí que el  protagonista viaje a Turquía cuando duda qué hacer con respecto a su relación de pareja:

“Vieles war austauschbar, aber eine Familie zu haben, war nicht zu ersetzen, ich hatte Glück gehabt, das war mir klar, ... (Özdogan, Selim (2000): Mehr. Roman. Berlin: Aufbau Taschenbuch, p.41)“

A propósito del contexto externo y variable del concepto de país de origen en esta novela, ya se ha dicho que este aspecto lo representan fundamentalmente los amigos y la novia Anika, todos ellos geográficamente cercanos al yo narrativo, ya que viven en la misma ciudad.

El protagonista se encuentra en Alemania solo. Por consiguiente, busca en los amigos y en la figura de su pareja un entorno que sirva de ámbito familiar y, por ende, constituya un vínculo nacional. De ahí la gran importancia que concede a la amistad y la consiguiente sensación de abandono que experimenta ante la traición de Patrick – que en palabras del narrador fue su mejor amigo – y la marcha a Sudamérica de Dominik, su compañero de piso.
La soledad del protagonista queda reflejada en varios puntos de la novela:

“Es war mittlerweile früher Abend, ich schnappte mir den Basketball und ging auf den Platz. Dort konnte ich mich so fühlen, als sei ich noch gar nicht zurück, dort konnte die Welt mich nicht einholen.“ (Özdogan, Selim (2000): Mehr. Roman. Berlin: Aufbau Taschenbuch, p.141)

La soledad de Ian se aprecia en el aquí y ahora, en Alemania. El mundo se ha parado y no puede alcanzar al protagonista. Nuevamente se advierte el tópico del tiempo congelado mediante el que el yo narrativo quiere aprehender el tiempo, para evitar su paso, pues si no ha retornado significa que todavía está en Turquía. 
En el fragmento inferior se puede ver la misma sensación de soledad:

“Ich war keine acht Stunden zurück, aber es kam mir auf einmal vor wie Jahre. Man gewöhnt sich viel zu schnell an alles, man gewöhnt sich an Gutes und Schlechtes, man gewöhnt sich daran, Sex zu haben, man gewöhnt sich daran, unglücklich zu sein, sich zu freuen, zu leiden, zu verzweifeln, euphorisch zu sein, auch wenn die Welt einem im Grunde fremd bleibt.“ (Özdogan, Selim (2000): Mehr. Roman. Berlin: Aufbau Taschenbuch, p.17)

Acaba de volver y le parece que han pasado muchos años. De nuevo el deseo de parar el tiempo y permanecer en la distancia temporal y geográfica, ya que le supone un gran esfuerzo reamoldarse a la forma y estilo de vida alemanes. En este sentido, el narrador se pregunta si esta pesadumbre que le invade al retornar no se deba acaso a que su subconsciente no deseaba volver:


“Zum hundersten Male fragte ich mich, woran das lag, wieso es mir jedesmal so schwer fiel, mich hier wieder einzufinden, wieso ich nicht genug Elan besaβ, die Dinge frohen Mutes anzugehen. Vielleicht hatte ich ja insgeheim ja gar nicht zurückgewollt.” (Özdogan, Selim (2000): Mehr. Roman. Berlin: Aufbau Taschenbuch, p.21)

Este estar sin querer estar es realmente el origen de la soledad del protagonista. Soledad que no viene sólo determinada por la distancia geográfica que hay entre sus familiares y su país de origen, sino que se fundamenta en la intranquilidad que le produce la certeza de la animadversión que percibe por parte de algunos colectivos alemanes.
Si bien Selim Özdogan no alza su voz en términos furibundos ni violentos a este respecto, sí es cierto, por otra parte, que deja constancia de esa falta de calor que emana de parte de la sociedad alemana:

“Aber ich brauchte die Kälte nicht, um die Sonne schätzen zu lernen, ich würde eines Tages sowieso in einem subtropischen Klima sitzen und es mir gutgehen lassen.“ (Özdogan, Selim (2000): Mehr. Roman. Berlin: Aufbau Taschenbuch, p.33)

No obstante, más explícito en cuanto a las diferentes y sutiles formas de xenofobia practicada es este pasaje:

“…, daβ es mich manchmal ankotzte, diese Artikel zu schreiben, daβ ich immer weniger wuβte, was richtig und was falsch war, daβ die Formen der Erniedrigung in den letzten Jahren subtiler wurden, daβ Celal jetzt am Bahnhof abhing, daβ ich mir manchmal wünschte, das Land, in dem ich lebte, einfach zu verlassen, wie er damals, …” (Özdogan, Selim (2000): Mehr. Roman. Berlin: Aufbau Taschenbuch, p.55)

Ante esta soledad, el protagonista se refugia en los amigos, en busca de calor y amparo. El grupo de amigos encarna, por tanto, un núcleo estable que le puede servir de referencia. De ahí que se pueda identificar la amistad como factor fundamental que le da la sensación de tener un hogar.

No obstante, este tipo de fraternidad sólo aporta una seguridad aparente,  ya que con el tiempo se tornará elemento de desilusión. Principalmente, cuando el protagonista ve que con el paso del tiempo los amigos se distancian, ya sea por el propio proceso de maduración, ya sea porque se marchan.

De este modo, se advierte el alejamiento recíproco que experimentan Ian y Patrick. La evolución de este último le hará abandonar, primero, los principios e ideas que compartía con el yo narrativo, al pasar a formar parte paulatinamente de la sociedad aburguesada, donde predomina el consumismo y el valor crematístico. Así, este personaje deja de lado sus convicciones y trabaja por dinero, pasando a prima el aspecto económico:

“Patrick und ich, wir waren mal sehr gute Freunde gewesen, damals hatte ich gedacht, das würde sich niemals ändern. Ich war davon überzeugt gewesen, daβ es nie kaputtgehen konnte, wenn man einmal soviel miteinander geteilt hatte. ...
[...]
Ich kann nicht sagen, wo es anfing. Patrick hatte mir nie etwas Böses getan, nur sein Leben hatte sich nach und nach geändert: ein paar Jingles fürs Fernsehen geschrieben, eine Frau ..., weil die Kohle stimmte, in ein vornehmeres Viertel umgezogen, ...“ (Özdogan, Selim (2000): Mehr. Roman. Berlin: Aufbau Taschenbuch, p.143)

La transformación de Patirck no concluirá con el afán crematístico, sino que su deseo de triunfo le llevará incluso a adueñarse de una idea del narrador, plasmarla en un guión de televisión y venderla posteriormente como algo original suyo, culminando la metamorfosis de este amigo en traición:

“Es bestand kein Zweifel. Er hatte also die Rolle in meinem Film. ...
[...] ... Hi Patrick, wieviel Prozent bekomme ich denn?
[...]
Ich frage mich, ob ich irgend etwas Wichtiges übersehen habe. ...
Vielleicht übertreibe ich mal wieder, vielleicht bin ich zu ungeduldig, vielleicht hat er sich was dabei gedacht. Es ist ja nur die Grundidee von mir, auβerdem hätte ich sowieso keine Lust gehabt, das Drehbuch zu schreiben, nicht jede in der Kneipe breitgetretene Idee ist geschützt. ...
[...]
War es wirklich so, war es Verrat?“ (Özdogan, Selim (2000): Mehr. Roman. Berlin: Aufbau Taschenbuch, p.26)

Por otro lado, el amigo y compañero de piso. Dominik, abandona a su vez al protagonista. Sin embargo y a diferencia de la deserción de Patrick, que el autor retrata como un hecho inesperado, la conversión y consiguiente marcha de Dominik se va gestando paulatinamente. Comienza como una idea sin mayor trascendencia, cuando Dominik – un sujeto al que la pereza impide con frecuencia poner en práctica sus decisiones – anuncia un buen día que se marcha a Sudamérica:

"Ich fahr weg,

…Ecuador, Peru, Kolumbien, keine Ahnung, für länger, ab heute spar ich.“(Özdogan, Selim (2000): Mehr. Roman. Berlin: Aufbau Taschenbuch, pp.224-225)

y cobra realidad con la venta de su colección de comics, que le permite obtener el dinero necesario para el viaje y la estancia de cuatro meses por aquellas latitudes:

“Der neue Rucksack hätte mich vielleicht noch nicht mal stutzig gemacht, auch nicht, daβ Dominik sein Zimmer aufgeräumt hatte, was alle Jubeljahre mal passierte, nein, was mich stutzig machte, war, daβ die Comics, die in Plastihüllen an der Wand gehangen hatten, verschwunden waren, …” (Özdogan, Selim (2000): Mehr. Roman. Berlin: Aufbau Taschenbuch, p. 58)

Transcurridos los cuatro meses, vuelve a Alemania y el mismo día de su vuelta, después de haber narrado sus experiencias, manifiesta su decisión de emigrar:

“Weiβt du was, ich wandere aus.” (Özdogan, Selim (2000): Mehr. Roman. Berlin: Aufbau Taschenbuch, p.206)

Y efectivamente, aunque en un principio el yo narrativo no termina de creerse la intención de su amigo, finalmente, comprende que éste lo dice en serio, que ha decidido abandonar el país:

“Es dauerte einige Zeit, bis ich begriff, daβ es Dominik ernst meinte. …
Doch Dominik war es dieses Mal ernst, er bereitete sich darauf vor, dieses Land für lange Zeit zu verlassen, er schuftete, sparte, lieβ sich Informationen schicken, fuhr sieben Stunden mit dem Zug, um seinen Bruder noch mal zu sehen und schrieb einen Brief an Jacqueline.” (Özdogan, Selim (2000): Mehr. Roman. Berlin: Aufbau Taschenbuch, p. 217)

En suma, el protagonista de esta novela es un apátrida desarraigado al que tanto da vivir en un lugar como en otro. Esta afirmación se sustenta, por una parte, en la circunstancia de concurrir sus vínculos con Turquía exclusivamente en nexos familiares, que constituyen un universo interno al que el yo narrativo acude en momentos de dificultad, y, por otra parte, se apoya en el hecho de buscar este individuo en los amigos un reemplazo de la noción de país. Las relaciones de amistad conforman de esta manera un entorno externo que intenta simular un grupo homogéneo. Sin embargo, al tratarse de seres humanos, éstos se transforman necesariamente en el proceso evolutivo que conlleva el paso de los años. De ahí, la traición y el abandono que experimenta.

Al final, el protagonista está solo, pues sus amigos se han marchado al igual que su novia lo abandona al descubrir su mentira. Es por tanto, que concluye esta novela con la frase ‘Mein anderer Opa war Gefängniswärter.” (Özdogan, Selim (2000): Mehr. Roman. Berlin: Aufbau Taschenbuch, p.243), en la que se advierte, por un lado, la vuelta al universo interno que encarna la familia en Turquía y el aislamiento que denota la palabra carcelero. Se encuentra solo y aislado en un ambiente que le resulta ajeno.

Biblioteca VirtualBiblioteca virtual Castellana

Ediciones digitales de obras clásicas, cuentos infantiles y relatos universales


Citas y ProverbiosCitas y Proverbios famosos

Citas y frases famosas de grandes autores clasificadas por temáticas


PiroposPiropos y cartas de amor

Dedica a tu chico/a una
carta de amor
o piropo romántico


ChistesRincón de Chistes: el mejor humor

Chistes machistas, novios y parejas, nacionalidades, profesiones, etc.