RinconCastellano: Las distintas corrientes y épocas literarias: Edad Media, s.XV, el Renacimiento, Miguel de Cervantes - Don Quijote, el s.XVII - el Barroco, la Ilustracion, el Romanticismo, el s.XIX, la Generacion del 98, la Generacion del 27, Literatura de la Posguerra, Literatura Contemporanea, Teoria y Gramatica

La literatura del discurso multicultural de origen turco

 

 

 

Características de los autores turcos

Los autores del discurso multicultural pertenecientes a la minoría turca pueden agruparse en tres categorías: El grupo de los autores que escriben en su idioma de origen y, por consiguiente, dejan traducir sus obras al alemán. Entre éstos se encuentran: Aras Ören, Güney Dal, Aysel Özakin y Habib Bektas.

Un segundo grupo integrado por escritores que, pese a no ser su lengua materna, plasman su obra en alemán en un intento por acercarse a la sociedad de acogida y dejarse oír en la misma. Son: Saliha Scheinhardt, Yüksel Pazarkaya, Emine Sevgi Özdamar, Şinesi Dikmen y Kemal Kart.

Por último está el grupo de los escritores que escriben en alemán como lengua materna, aunque en algunos casos la lengua en el seno familiar sea el turco. Este grupo está en un principio integrado por los autores: Zehra Çirak, Zafer Şenocak, Feridun Zaimoglu, Selim Özdogan y Nevfel Cumart.

Aparte de la opción lingüística de estos escritores, ha de mencionarse otra singularidad de los mismos y es que, pese a la etiqueta de ’Gastarbeiter’ con que han sido calificados durante muchos años, la gran mayoría de estos creadores no pertenece al colectivo inmigrante industrial. Por el contrario, muchos de ellos se dedicaban ya con anterioridad a la labor literaria en Turquía, y otros entran dentro de la categoría de inmigrante económico o político.

En segundo lugar, cabe destacar que, a diferencia del colectivo italiano, en Turquía existe una concienciación de la situación de la emigración y de los emigrantes; incluso se observa en la literatura turca un tipo específico de obras que trata la emigración turca en Alemania. Algunos autores abordan, en consecuencia, la temática de la emigración ya en Turquía. Es más, incluso viajan a Alemania para vivir in situ esa experiencia. Este viaje a la tierra prometida provocará precisamente un cambio en el enfoque de la temática de emigración. A saber, a priori el tema de Alemania y de la emigración se plantea desde una perspectiva altamente positiva, ya que los autores escriben por referencias, no conociendo la realidad fáctica de la vida en el extranjero. De esta manera, las obras de tema alemán escritas en Turquía con anterioridad a la experiencia migratoria presentan una imagen idealizada, donde la realidad cotidiana adquiere matices de color rosa. Sin embargo, una vez en la República Federal de Alemania, constatan que sus compatriotas son recibidos con cierto recelo, realizan aquellos trabajos que los nativos no quieren hacer, perciben salarios inferiores, viven en barriadas retiradas, etc.

“Da waren wir nun in Deutschland, wo Milch und Honig auf der Straβe flieβen sollten. Ich war so neugierig auf den Wohlstand und Luxus, freute mich auf ein Leben, das so unbeschwert und schön wie nie zuvor sein sollte. Doch nichts entsprach meinen Wunschvorstellungen. Die Villa, die ich erwartete, entpuppte sich als schäbige Einzimmerwohnung ohne Bad und mit Auβentoilette. Und die Bananen, von deren Geschmack ich die Hälfte meines siebenjährigen Lebens geträumt hatte, schmeckten gar nicht.“ (Gülfirat, Suzan (1999): “Die sogenannte Zweite Generation“, en: Lottmann, Joachim (1999 ed.), Kanaksta. Von deutschen und anderen Ausländern. Berlin: Quadriga, p. 41)

En consecuencia, el tema de Alemania y la emigración experimenta un cambio en la obra de estos autores, modificándose la imagen hasta ese momento positiva de la sociedad alemana.

También se da el caso de algunos autores que han permanecido un espacio de tiempo muy reducido en Alemania y que al retornar a Turquía escriben en alemán sobre la emigración desde la distancia, como es el caso de Adalet Agaoglu, nacido en 1929, que publica al poco de volver Die zarte Rose meiner Sehnsucht (Agaoglu, Adalet (1979): Die zarte Rose meiner Sehnsucht. Stuttgart).

En tercer lugar ha de destacarse el corpus de obras escritas por mujeres turcas. Éstas han de enfrentarse a una dificultad añadida, pues, por un lado, son extranjeras y, por otro, pertenecen a la minoría islámica, lo que implica que por el mero hecho de ser mujeres se les exija una ruptura con sus raíces y los valores tradicionales turcos; o al menos que pongan en entredicho estos valores y normas, reflejando en sus obras la situación de sometimiento de la mujer en el mundo islámico. Sin embargo, no todas están dispuestas a seguir esta línea predefinida por la sociedad de acogida. De este modo cabe distinguir entre aquellas autoras como Saliha Scheinhardt que sí reflejan las diferencias entre las mujeres turcas y alemanas y aquellas a las que les mueve fundamentalmente plasmar en su obra experiencias de búsqueda de identidad sin el condicionamiento femenino e islámico.

Como decíamos, Saliha Scheinhardt (Saliha Scheinhardt nace en 1950 en Konya, Turquía, en el seno de una familia turca tradicional. Es educada acorde a los valores islámicos tradicionales. Con 17 años emigra a Alemania con un estudiante alemán de teología. Trabaja de camarera, azafata y en una empresa del sector textil. Después de hacer el ‘Abitur’ estudia pedagogía y comienza a escribir en lengua alemana.) presenta en sus obras principalmente la suerte de las mujeres turcas en la inmigración. Sus obras se caracterizan por su cercanía a la realidad; sin embargo, esta autenticidad choca con el status quo occidental en general y el alemán en particular. De ahí la aportación de su obra al conjunto de la literatura alemana, al presentar en sus cuentos las dificultades que afrontan las muchachas y mujeres turcas en Alemania como seres que se encuentran en un país occidental altamente industrializado procedentes de un país de estructura agraria y signo islámico. Estas mujeres tienen que superar tanto distancias geográficas como históricas.

Empero, como ya se ha dicho, no todas las escritoras de origen turco centran su obra en el tema de la mujer turca. Algunas como Emine Sevgi Özdamar, Aysel Özakin o Alev Tekinay conceden mayor importancia a su labor literaria, desligada del matiz ‘autora turca’. Sus obras critican los conceptos de identidad individual, cultural e identidad nacional para redefinir estos términos.

En cuarto y último lugar destaca una clara división entre el corpus de la primera y el de la segunda generación. El corpus de la primera generación se caracteriza por abordar esencialmente temas de reflexión sobre la emigración y el planteamiento de la identidad desde un punto de vista de replanteamiento de la misma a partir de una identidad ya formada, que una vez en el país de acogida ha de reconsiderar sus normas y valores, reflexionando sobre la tradición y cultura de su país de origen.

La segunda generación, por el contrario, aborda principalmente temas de crítica social desde la perspectiva del marginado que no es admitido plenamente en la sociedad de acogida debido a su alteridad, a la par que en la patria de sus padres tampoco tiene cabida, pues es percibido como extraño y foráneo. En cuanto al tema de la identidad, éste es abordado desde un ángulo diferente; a saber, criados y educados en el país de acogida por padres de origen turco, se hallan divididos en dos, desgarrados y en permanente conflicto. Mireille Onon declara al respecto:

“Nun weiβ ich nicht, welche meine erste Sprache ist. Elsäschich sprach ich mit meinem Vater, französisch mit meiner Mutter, französisch und elsäsisch mit anderen Kinder, bis es irgendwann nur noch Französisch war. Und ich habe mich in keiner ganz zu Hause gefühlt. ... Immer wenn ich die eine spreche, revoltiert die andere, will die ursprüngliche Situation wiederherstellen. Ja, welcher Ursprung?
Jede Sprache lieβ mich, zeitverschoben, in ihrem System die Welt begreifen. Und beide Systeme ringen um Vormacht. Sie müssen immer wieder in das andere System übersetzt werden.“ (Onon, Mireille (1999): “PAL / SECAM“, en: Lottmann, Joachim (ed.), Kanaksta. Geschichten von deutschen und anderen Ausländern. Berlin: Quadriga, p. 37)

Etapas de la literatura del discurso multicultural de origen turco

En el discurso multicultural de origen turco pueden diferenciarse cuatro períodos que, a mi entender, pueden, a su vez, subdividirse en dos grupos.

Las etapas se diferencian en una primera fase o ‘etapa inicial’ que comienza aproximadamente entre los años 1965- 1967 y abarca todo el decenio de los años 70. Este primer período se caracteriza principalmente por estar las obras redactadas en turco - aunque algunos pocos trabajos aparecen en edición bilingüe - ser el tema fundamental la emigración y el choque que supone para el emigrante su traslado de un entorno primordialmente agrícola a una sociedad altamente industrializada.

El segundo tramo temporal corresponde a los años ochenta. Las obras ya no se escriben exclusivamente en turco, abundando, en consecuencia, textos en lengua alemana. Durante esta fase los autores reflejan en sus creaciones una perspectiva histórica de la emigración, pudiendo el lector, de este modo, constatar una evolución de la misma. Asimismo, se observa una imagen autocrítica, en la que los escritores contraponen la idea preconcebida que tenían de aquello que esperaban hallar en el país de acogida y lo que encontraron en realidad.

La peculiaridad de la tercera etapa, situada en la década de los años 90, se cifra en el encuentro de los autores consigo mismos. Se advierte un cierto desarrollo del yo, produciéndose una mayor heterogeneidad en las manifestaciones literarias. Aparece el tema de la integración frente al de la asimilación, así como la búsqueda de una forma de existencia que permita al foráneo semi-integrado participar de la cultura inter- y multicultural.

El - hasta el momento - último período comprende desde los años finales de la década de los noventa hasta los que han transcurrido en este nuevo milenio. Conviene destacar que los autores turcos escriben exclusivamente en alemán, siendo ésta su lengua materna (Es más, en algunos casos los escritores turcos del discurso multicultural no dominan el idioma turco o lo hacen de forma deficiente.), y abordan temas que pudiera haber elegido un autor alemán; además, hay que decir que aquellas obras en las que se realiza una crítica social son extrapolables a otros colectivos. De este modo, cuando Feridun Zaimoglu presenta a personajes marginados en Kanak Sprak (Zaimoglu, Feridun (20046): Kanak Sprak . 24 Miβtöne vom Rande der Gesellschaft. Hamburg: Rotbuch) éstos no han de ser necesariamente turcos, pues la crítica que realiza no es exclusivamente desde el ámbito turco, sino desde entornos marginales producto de la sociedad multicultural.

Estas cuatro etapas pueden subclasificarse, a su vez, en dos grupos: los autores pertenecientes a la primera y los de la segunda generación de inmigrantes, lo que se refleja en los temas planteados en las diferentes fases.

El primer grupo está integrado por los escritores que llegaron a la República Federal de Alemania de adultos y participan sobre todo de las dos primeras etapas, mientras que el segundo grupo, formado bien por aquellos autores que llegaron a Alemania siendo niños y escolarizados en el sistema educativo alemán bien por aquellos nacidos ya en Alemania, se corresponde en el tiempo con las dos últimas fases.

Etapa inicial

Desde 1963, año en el que Turquía y Alemania firman el acuerdo bilateral que regula la contratación de trabajadores turcos, hasta 1973, año de la interrupción de la contratación, el número de trabajadores turcos en la RFA alcanza la cifra de un millón. Por tanto, cabe ubicar la etapa inicial de la literatura del discurso multicultural de origen turco entre los años 1965 / 67 y finales de los setenta. En este período prevalecen fundamentalmente las obras escritas en turco y sus correspondientes traducciones, ya que el alemán sigue siendo, primordialmente, lengua extranjera para estos autores a la par que el hecho de escribir en la propia lengua coincide con una necesidad de identidad colectiva.

Esta identidad colectiva prescinde de la preocupación primaria de toda obra literaria, es decir, el reconocimiento literario, para afirmarse en el sentido supranacional y con conciencia de clase. De este modo, los escritores establecen cierta distancia con la realidad en que viven como extranjeros permitiendo que la perspectiva natal se imponga, ya que los mecanismos definitorios de la misma tornan más llevadero lo foráneo.

Ejemplo típico de este modo de proceder es la obra de Feti Savaşçi (1930-1989), quien llega a Múnich en 1965, trabaja como obrero y entre 1970 y 1980 publica ocho libros de cuentos, poesías y cartas, en los que refleja la suerte de los emigrantes. Escribe exclusivamente en turco salvo sus poemas bilingües Bei laufenden Maschinen (Savaşçi Feti (1983): Bei laufenden Maschinen / Makinalar çalişirken (Erzählungen; deutsch-türkisch). Frankfurt a.M.: Dağyeli) y el volumen de poesías y narraciones München im Frühlingsregen (Savaşçi Feti (1987): München im Frühlingsregen. Erzählungen und Gedichte. Frankfurt a.M.: Dağyeli, traducción al alemán de Zafer Şenocak). Se le considera un poeta obrero y sus observaciones, aparentemente distanciadas, proyectan su propia consternación sobre los personajes de sus obras, fundamentalmente obreros turcos procedentes de un entorno agrícola.

A propósito de los autores más representativos de esta etapa, el turcólogo Wolfgang Rieman (Wolfgang Rieman, nacido en 1944, estudió filología turca, cultura islámica y cultura, historia y ciencias orientales en Francfort y en Estambul. En la actualidad compagina su labor de traductor con la de bibliógrafo en una librería especializada.) considera a Nevzat Üstün, Bekir Yildiz y Yüksel Pazarkaya los pioneros de la literatura de tema alemán escrita por turcos (Vid. Rieman, Wolfgang (1983): Das Deutschlandbild in der modernen türkischen Literatur in Deutschland, Wiesbaden y Rieman, Wolfgang (1990): Über das Leben in Bitterland. Bibliographie zur türkischen Deutschland-Literatur und zur türkischen Literatur in Deutschland, Wiesbaden). Los tres publican entre 1965 y 1967 sus primeras obras en turco.

Nevzet Üstün (1924-1979) había visitado varias veces la República Federal de Alemania en el marco de unos viajes a Europa y en 1965 saca a la luz un volumen de cuentos al que da título uno de los mismos, Almanya, Almanya, constituyendo la primera narración en la que un escritor turco plantea las consecuencias de la emigración.

Bekir Yildiz (nacido en 1933) trabaja desde 1962 a 1966 en una fábrica de máquinas de imprenta en Heidelberg. Con los ahorros de su trabajo compra una máquina de imprenta y retorna a Estambul, donde publica la novela Die Türken in Deutschland, en la que describe sus experiencias y vivencias en Alemania. Parecidas en cuanto a temática y planteamiento son las narraciones posteriores Deutsches Brot (1974) y Das Eisenbaby (1977), escritas turco, en las que desde la distancia, tanto espacial como temporal, presenta los sufrimientos de los trabajadores turcos y sus familias.

Yüksel Pazarkaya es el más representativo de los tres y desempeña un papel fundamental en este período inicial, pues vive desde 1959 ininterrumpidamente en la RFA; él mismo cataloga su obra lírica como la primera en lengua turca sobre la inmigración industrial; es el descubridor de bastantes talentos turcos en Alemania; traduce obras turcas al alemán y alemanas al turco.; y  escribe en turco y en alemán.

Por consiguiente, no es el típico inmigrante industrial, ya que su llegada a Alemania es anterior al comienzo de la emigración y, por tanto, participa en el proceso migratorio desde una atalaya de intelectual comprometido, resultándole muy sugerente el encuentro con sus compatriotas campesinos y artesanos. En este sentido, observa la ingenuidad de los campesinos anatolios, la torpeza de éstos en las fábricas altamente especializadas y su estupefacción en una sociedad que se rige por sistemas anónimos. Fruto de esta observación es su obra lírica que ve la luz en diferentes publicaciones entre 1960 y 1968 y que reúne posteriormente en el volumen titulado Irrwege / Koca Sapmalar (Pazarkaya Yüksel (1985): Irrwege / Koca Sapmalar (Gedichte türk./dt.). Frankfurt am Main: Dağyeli). Estos poemas se consideran las primeras manifestaciones relativas al tema de la emigración turca en Alemania y de ahí su valor documental en la historia de este fenómeno literario.

La labor desempeñada por este escritor adquiere un significado especial, dado que, durante estos primeros años, intenta definir los límites de la foraneidad junto con Aras Ören y Güney Dal, en una tarea de mediación, por medio de la que se proponen acaparar la atención del público alemán y tornarle accesible una literatura relativamente nueva.

Mientras que Güney Dal mantiene una distancia irónica, Aras Ören pone todo su empeño en hallar un lenguaje auténtico que refleje una imagen renovada de la realidad de la sociedad turca y alemana. Nacido en 1939 en Estambul y afincado desde 1969 en Berlín Occidental realiza trabajos de peón albañil, expendedor de cervezas y actor antes de dedicarse a la pluma. En 1972 edita su primer volumen de poemas, Disteln für Blumen (Ören, Aras (1970): Disteln für Blumen (Gedichte). Berlin: Polyphem).

En esta misma línea, donde el lenguaje plasma la realidad circundante, publica una trilogía llamada Berliner Trilogie. La integran los volúmenes Was will Niyazi in der Naunynstraβe? (Ören, Aras (1973): Was will Niyazi in der Naunynstraβe? Ein Poem. Berlin: Rotbuch, traducción alemana de H.A. Schmiede y Johannes Schenk), Der kurze Traum aus Kagithane (Ören, Aras (1974): Der kurze Traum aus Kagithane. Ein Poem. Berlin: Rotbuch, traducido al alemán por H.A. Schmiede y Johannes Schenk) y Die Fremde ist auch ein Haus (Ören, Aras (1980): Die Fremde ist auch ein Haus. Berlin-Poem. Berlin: Rotbuch, traducción al alemán de Gisela Kraft). Los tres volúmenes retratan períodos vitales, tanto a nivel social como individual, que ponen de manifiesto el deseo de los personajes por vivir una vida mejor. En 1983 se le concede junto a Franco Biondi el premio ‘Die Ehrengabe der Bayrischen Akademie der Schönen Künste’ y en 1985 obtiene el galardón ‘Adalbert-von-Chamisso’, entregado por primera vez en ese año.

De otro lado, la acción de la primera novela de Güney Dal, Wenn Ali die Glocken läuten hört (Dal, Güney (1979): Wenn Ali die Glocken läuten hört (Roman). Berlin: Edition der 2), tiene lugar entre las ciudades de Berlín y Colonia y presenta un desarrollo episódico, que permite agrupar a los personajes en los diferentes episodios. Predominan los elementos que separan las experiencias cotidianas en alemanas y turcas, pues, pese a lo extraordinario de las vivencias - como es el caso del compromiso político en una huelga – se observa que ni siquiera los lugares de trabajo comunes logran un acercamiento entre trabajadores turcos y alemanes.

La segunda novela de este autor lleva por título Europastraβe 5 (Dal, Güney (1981): Europastraβe 5, Hamburg: Buntbuch. También,(1983): München: Deutscher Taschenbuch Verlag, traducción de Carl Voss), el nombre de una de las principales vías de comunicación y unión entre Alemania y Turquía. La autopista como símbolo de unión constituye simultáneamente el exponente de la desunión, ampliando la brecha existente entre dos formas de concebir el mundo. La vía, en palabras de Sargut Şölçün (Şölçün, Sargut (2000): “Literatur der türkischen Minderheiten: : Chiellino, C. (ed.): Interkulturelle Literatur in Deutschland. Ein Handbuch. Stuttgart / Weimar: Metzler, p. 137), “steht symbolisch über dem ganzen Romangeschehen”. Esta obra gira en torno al transporte de un ataúd; a través de la extraña empresa que supone el traslado de un cadáver se ironiza sobre el tema de fondo: la emigración, que es lo que realmente importa. Este ejemplo permite apreciar que prácticamente todas las modulaciones y rupturas de este proceso literario brotan de la realidad implícita en la emigración. Asimismo, se advierte que el tratamiento literario de las primeras experiencias y vivencias convierte a los autores en cronistas y críticos de su tiempo.

Hacia el final de esta primera fase se manifiesta otro fenómeno peculiar y es: en tanto que estos autores, procedan de un ámbito intelectual u obrero, intentan superar su condición de extranjeros e integrarse en la sociedad alemana y formar parte del colectivo literario alemán, los anfitriones autóctonos, empero, no dejan de considerarlos metecos, valorando principalmente sus obras en tanto en cuanto reflejan exotismos dentro de la vida cotidiana alemana.

Además, es de destacar que en los años setenta se pone de manifiesto el potencial de protesta que acompaña a este colectivo, lo que se refleja en el eco que se hacen de los problemas marginales autores alemanes como Heinrich Böll, Max von der Grün, Siegfried Lenz o Günter Wallraff, en cuyas obras el extranjero aparece como potencial personaje opositor.

Biblioteca VirtualBiblioteca virtual Castellana

Ediciones digitales de obras clásicas, cuentos infantiles y relatos universales


Citas y ProverbiosCitas y Proverbios famosos

Citas y frases famosas de grandes autores clasificadas por temáticas


PiroposPiropos y cartas de amor

Dedica a tu chico/a una
carta de amor
o piropo romántico


ChistesRincón de Chistes: el mejor humor

Chistes machistas, novios y parejas, nacionalidades, profesiones, etc.