RinconCastellano: Las distintas corrientes y épocas literarias: Edad Media, s.XV, el Renacimiento, Miguel de Cervantes - Don Quijote, el s.XVII - el Barroco, la Ilustracion, el Romanticismo, el s.XIX, la Generacion del 98, la Generacion del 27, Literatura de la Posguerra, Literatura Contemporanea, Teoria y Gramatica

Estudio de autores turco-alemanes

Introducción

En este capítulo se describen y analizan las obras de cuatro autores turco-alemanes pertenecientes al discurso multicultural. Partiendo de la consideración previa que sostiene que la literatura desempeña una función creadora y constructora en un proceso de constante formulación y reformulación de identidad nacional, estos escritores confieren, en su calidad de ‘alemanes nuevos’, un significado diferente a la concepción de identidad nacional. En este sentido se observa que las obras literarias conforman identidades narrativas estrechamente vinculadas a la (re)construcción extra-literaria de la identidad nacional, y éstas, a su vez, repercuten en los modelos literarios de las propias obras.

Dado que la nómina de autores turco-alemanes es muy amplia, a la hora de seleccionar se han tenido en cuenta los siguientes criterios: el premio ‘Adalbert-von-Chamisso’ (Alev Tekinay recibe en 1990 el ‘Förderpreis’ ‘Adalbert-von-Chamisso’, Emine Sevgi Özdamar, por su parte, obtiene el premio ‘Adalbert-von-Chamisso’ en 1999; ese mismo año, Selim Özdogan se hace merecedor del ‘Förderpreis’ del ‘Adalbert-von-Chamisso’ y, por último, en 2005 lo recoge Feridun Zaimoglu. ). Este galardón se otorga bajo el patrocinio de la fundación ‘Robert Bosch’ a la obra escrita en lengua alemana por autores de origen no alemán, independientemente de que la lengua alemana sea o no materna; el tema de la identidad. De ahí que se examine la hipótesis que sostiene que la creación literaria de los autores biculturales refleja y hace suya la construcción de identidades nacionales en el marco del discurso literario de la mayoría dominante; ser claros exponentes de la evolución diacrónica habida en la literatura del discurso multicultural de origen turco y , a la par, reflejar esta evolución en sus obras; la estrecha vinculación entre la producción literaria y la autobiografía del autor; y, finalmente, concurrir la siguiente paradoja: por un lado, el apoyo académico y del público y, por otro, ‘la exclusión por inclusión’ ( Vid. Milz, Sabine (2000): “Comparative Cultural Studies and Ethnic Minority Writing Today: The Hybridities of Marlene Nourbese Philip and Emine Sevgi Özdamar”, en: CLCWEB: Comparative Literature and Culture: A WWWeb Journal ISSN 1481-4374, CLC Web Library of Research and Information … CLCWeb Contents 2.2. (June 2000) < http:// clcwebjournal.lib.purdue.edu/clcweb00-2/milz00.html>Â © Purdue University Press, donde expone este rasgo según el cual la obra de estos autores se clasifica como perteneciente a una minoría étnica.)

 

Teniendo en cuenta estos criterios se han escogido los siguientes autores: Emine Sevgi Özdamar, Alev Tekinay, Feridun Zaimoglu y Selim Özdogan.

Metodológicamente se considera interesante ordenar el estudio de estos autores cronológicamente para reflejar la evolución que ha tenido este tipo de literatura en el tiempo. Por tanto, se estudia primero la obra de Emine Sevgi Özdamar, nacida en 1946, continuando con la creación de Alev Tekinay, quien nace en 1951, y, por último, se aborda el análisis de los más jóvenes, Feridun Zaimoglu, de 1964 y Selim Özdogan, nacido en 1971.

La circunstancia de hallarse equitativamente representadas mujeres y hombres es meramente fortuita. Por nuestra parte consideramos que no obedece en ningún momento a criterios de paridad de géneros.

Parece realmente importante definir que los primeros contactos con la cultura alemana de Emine Sevgi Özdamar se producirán tras la llegada a la República Federal de Alemania con 19 años (Vid http://www.kuenstlerinnenpreis.nrw.de/oezdamar.html de fecha 07/03/2005.), momento en el que cuenta ya con un bagaje cultural natal. Consiguientemente, sus inicios en la lengua y la cultura alemana parten de una identidad ya formada que se reconstruye a partir del reflejo y de la comparación de ésta con la cultura turca.

Alev Tekinay, quien también se traslada a Alemania en la edad adulta (Vid. Rösch Heidi en colaboración con Wachsmuth, Nicole (Stand: April 2004): Kurzportraits und Veröffentlichung von und zu AutorInnen der deutschsprachigen Migrationsliteratur, File: ML-Biblio.htm (341 KB) – Download: 102, p. 51 de 59, 30/09/2004.), sin embargo, presenta una trayectoria personal diferente, ya que tiene una relación anterior con la cultura de este país. En el colegio alemán de Estambul, en el que cursa sus estudios de enseñanza primaria, secundaria y bachillerato, conoce la cultura, las costumbres y los valores alemanes. De forma paralela el entorno familiar y social le permite conocer la cultura propia.

Feridun Zaimoglu cuenta aproximadamente diez años cuando emigra con sus padres a la RFA (Ibid., p. 57 de 59.). Su identidad personal comienza a desarrollarse en el entorno cultural turco y paulatinamente se verá enriquecida a través de la creciente vinculación con la cultura del país de acogida, que es la del entorno escolar y social, donde se cría y educa.

Por último, Selim Özdogan nace en Alemania y sus vínculos con Turquía parecen más lejanos, pues pertenece a la generación de turco-alemanes que no tiene ningún tipo de duda respecto a su pertenencia cultural, a saber, la del país en el que ha nacido, se ha criado, estudiado y vive, pese a conservar la nacionalidad turca (Véase a este respecto la afirmación de este autor:” Beim Telefonat hat sich herausgestellt, daß ich nicht mal ein Statement hätte abgeben können, wenn ich gewollt hätte, weil ich als türkischer Staatbürger keine Wahlberechtigung habe.“, en: www.selimoezdogan.de Newsletter von, Samstag dem 17.09.2005.).

Al tiempo que se pretende mostrar de forma diacrónica la evolución experimentada por el discurso multicultural de origen turco, simultáneamente se incide en la reiteración de los temas típicos de este fenómeno literario, mencionados en el punto 3.3.2. y que son: la influencia de dos culturas, la mujer y su posición social, el tema de la identidad, el lugar de procedencia como tema y el argumento del idioma.

Además, se tomará en consideración la aportación de estos escritores a la literatura alemana en cuanto a ‘critical consciousness’ se refiere, destacando el momento en el que ésta se encuentra, un momento de cambio, en el que tienen cabida múltiples voces de origen muy diverso, sin olvidar el carácter híbrido de estas obras, cuyo rasgo distintivo no reside tanto en el intercambio cultural plasmado en las mismas, como en el intento de crear nuevas formas culturales (Marie Louise Pratt habla de un tercer espacio que sería una zona de contacto ambivalente que por un lado ofrece perspectivas de de co-presencia, interacción, comprensión y prácticas concurrentes, y por otro lado considera estos puntos de convergencia cultural como zonas de tensión, donde diferentes culturas de encuentran, coinciden y se enfrentan. Vid. Pratt, M.L. (1992): Imperial Eyes: Travel Writing and Transculturation. London: Routledge, p. 7.)

Biblioteca VirtualBiblioteca virtual Castellana

Ediciones digitales de obras clásicas, cuentos infantiles y relatos universales


Citas y ProverbiosCitas y Proverbios famosos

Citas y frases famosas de grandes autores clasificadas por temáticas


PiroposPiropos y cartas de amor

Dedica a tu chico/a una
carta de amor
o piropo romántico


ChistesRincón de Chistes: el mejor humor

Chistes machistas, novios y parejas, nacionalidades, profesiones, etc.