Autores turco-alemanes: Emine Sevgi Özdamar
A través del análisis de la obra Seltsame Sterne starren auf die Erde (Emine Sevig Özdamar (2004): Seltsame Sterne starren auf die Erde. Köln: Kiepenheuer und Witsch) se pretende constatar la presencia de los temas expuestos en el punto 3.3.2.(A saber, la influencia de dos culturas, la mujer y su posición social, el tema de la identidad, el país de origen como tema y el argumento del idioma) y el modo en el que plantea esta temática.
Se estudiará, por tanto, el modo en el que plasma la construcción de la identidad de la protagonista desde un punto de vista del hibridismo cultural. De tal forma se explorarán las interconexiones y mestizajes resultantes con respecto a los conceptos de nacionalidad, etnicidad, cultura y literatura, y el modo en el que esto se refleja en su obra.
Breve resumen biográfico
Emine Sevgi Özdamar nace en 1946 en Malatya (Turquía) (Vid. Emine Sevgi Özdamar (1992): Das Leben ist eine Karawanserei hat zwei Türen aus einer kam ich rein aus der anderen ging ich raus. Köln: Kiepenheuer und Witsch, donde narra su llegada al mundo y sus experiencias veraniegas en Malatya). En 1965 se traslada a Alemania para trabajar en una fábrica en Berlín Oeste (Vid E.S. Özdamar (2002): Die Brücke vom goldenen Horn. Köln: Kiepenheuer und Witsch, donde relata su experiencia de esa época). Pasados dos años, retorna a Estambul, donde estudia alemán en el instituto Goethe. En los mismos años (1967 – 1970) completa su formación como actriz en una Escuela de Arte Dramático de Estambul.
Después del golpe militar de 1976 se traslada nuevamente a Alemania y allí vive a caballo entre Berlín Oeste y Berlín Este, lugar éste donde desempeña la labor de ayudante de dirección en el teatro ‘Volksbühne’. Precisamente ahí trabaja y aprende con Benno Besson, el que fuera discípulo de Brecht, y Matthias Langhoff.
Durante el período comprendido entre 1979 y 1984 trabaja como actriz en el teatro ‘Schauspielhaus’ de Bochum a las órdenes del director Peymann. Asimismo interpreta diversos papeles cinematográficos a las órdenes de Hark Bohm (Con éste trabaja en la película ‘Yasemin’ y con Doris Dörrie en ‘Happy Birthday, Türke’) y Doris Dörrie. En 1991 participa en las labores de dirección del teatro de Frankfurt. Entre 1997 y 1998 actúa en ‘Las troyanas’ de Eurípides en Francia a las órdenes de Matthias Langhoff. Participa en la película ‘Tödliche Rettung’ de Matti Geschonneck.
Ha sido merecedora de varios premios y becas (Vid. Özdamar, Emine Sevgi (2004): Seltsame Sterne starren zur Erde, Wedding – Pankow 1976/77. Köln: Kiepenheuer &Witsch), como son el premio ‘Ingeborg-Bachmann’ en 1991; el premio ‘Walter-Hasenclever’ en 1992; el premio ‘Adalbert-von-Chamisso’ en 1999; el premio que concede el land Nordrhein-Westfalen a los artistas, ‘’Künstlerinnenpreis des Landes NRW’ en 2001; el premio ‘Kleist’ en 2004; en 1995 mereció una beca en Nueva York del ‘Fondo de Literatura de Darmstadt y en 2003 es nombrada escritora municipal de Bergen-Enkheim.
Como se observa, es probablemente una de las artistas extranjeras asentadas en Alemania más polifacéticas y prolíferas. Además de escritora y dramaturga, es actriz y directora de teatro, asimismo pinta y canta, a la vez que baila la danza del vientre (Vid. Wierschke, A. 1996): Schreiben Als Selbstbehauptung: Kulturkonflikt und Identität in den erken von Aysel Özakin, Alev Tekinay und Emine Sevgi Özdamar: Mit Interviews. Frankfunrt a. Main: IKO – Verlag für interkulturelle Kommunikation).
Corpus literario
En su obra literaria se distinguen fundamentalmente dos géneros literarios, a saber, obra dramática y obra en prosa, integrada esta última por volúmenes de relatos y novelas.
Su vinculación con el mundo del teatro – donde de hecho comienza su andadura artística – le llevan a publicar tres obras para las tablas. Karagöz in Alamania(Emine Sevgi Özdamar (1982): Karagöz in Alamania. Theaterstück. Frankfurt a.M.: Verlag der Autoren), escrita por encargo del director Peymann (Traducida al español con el título ‘Karagöz en Alamania’ y editada en 1982 en Alfaguara) se estrenó en 1986. Posteriormente escribe Keloğlan in Alemania (Emine Sevgi Özdamar (1991): Keloglan in Alamania die Versöhnung von Schwein und Lamm: Theaterstück. Frankfurt a.M.: Verlag der Autoren) y Noahi (Emine Sevgi Özdamar (2001c): Noahi: Theaterstüc., Frankfurt a.M.: Verlag der Autoren).
Su obra en prosa la conforman los volúmenes de relatos cortos Mutterzunge (Emine Sevgi Özdamar (1990): Mutterzunge, Berlin: Rotbuch Verlag), compuesto por cuatro relatos, y Der Hof im Spiegel (Emine Sevgi Özdamar (2001): Der Hof im Spiegel. Köln: Kiepenheuer und Witsch); y las novelas Das Leben ist eine Karawanserei hat zwei Türen aus einer kam ich rein aus der anderen ging ich raus (Emine Sevgi Özdamar (1992): Das Leben ist eine Karawanserei hat zwei Türen aus einer kam ich rein aus der anderen ging ich raus. Köln: Kiepenheuer und Witsch. La traducción española lleva el título La vida es un caravasar y está editada en 1994 en Alfaguara.) , por la que le concedieron los premios ’Ingeborg Bachmann’ y ’Walter Hasenclever’, Die Brücke vom goldenen Horn (Emine Sevgi Özdamar (1992): Die Brücke vom goldenen Horn. Berlin: Rotbuch Verlag) y Seltsame Sterne starren zur Erde (Emine Sevgi Özdamar (2003): Seltsame Sterne starren zur Erde. Köln: Kiepenheuer und Witsch)
Recreación literaria de la propia identidad
Al inicio del punto 4 (En el punto mencionado se comenta que la literatura desempeña una función creadora en un proceso de constante formulación y reformulación de identidad cultural y, consiguientemente, estos autores confieren un significado diferente al concepto de identidad nacional.) se comenta que la creación o recreación de la propia identidad a partir del mestizaje cultural es un rasgo característico de la obra escrita por autores turco-alemanes pertenecientes a la literatura del discurso multicultural.
En este sentido, la obra de Emine Sevgi Özdamar es probablemente el mejor exponente de esta reinvención de la propia identidad. No en vano su producción en prosa es una recopilación literaria de su autobiografía personal. En todos sus escritos el yo narrativo y la autora se diluyen, desdibujándose los límites entre ficción y realidad. A este respecto conviene destacar la repetición de motivos, personajes, expresiones, imágenes, experiencias y hechos en las obras de esta artista. Ejemplo de esta tendencia a la reiteración es la recurrente aparición de personajes femeninos de la infancia, como son la abuela o la madre. Asimismo aparece de forma insistente la ciudad de Estambul en sus obras. Esta metrópoli cobra relevancia en la narración al tornarse espacio presente en cualquier lugar donde se halle la narradora. La ciudad está presente, aunque la acción se desarrolle en otro lugar.
En su afán por reinventar y justificar su identidad bicultural, impregna sus creaciones de imágenes autobiográficas, volviendo frecuentemente sobre hechos y acontecimientos, bien mediante alusiones, o bien completando y ampliando una mención anterior, incluso cuando ésta se ha realizado en otra obra previa, como puede verse en los textos siguientes:
»Mit welchem Mann wirst du ins Paradies gehen, Großmutter?« |
»Meine Großmutter war dreimal verheiratet. Ihre Männer waren jung gestorben, und sie wußte nicht, mit welchem Mann sie später im Paradies zusammenleben wollte. Wir fragten sie öfter: >Mit welchem Mann willst du im Paradies leben, Großmutter?< Sie antwortete dann: >Was weiß ich. Der erste hatte eine schöne Stimme, der zweite war ein guter Mensch, der dritte war auf der Suche nach Arbeit nach Istanbul gezogen. Dort ging er zu den Huren, die haben ihm beigebracht, daß eine Frau oben sitzt. Deswegen wollte er von da an, daß auch ich auf seinem Bauch sitze. Wenn wir uns liebten, ging ein Feuer durch meinen ganzen Körper.<“ (Emine Sevgi Özdamar (2003): Seltsame Sterne starren zur Erde. Köln: Kiepenheuer und Witsch, p.50 ) |
El primer libro de E. S. Özdamar, Mutterzunge, reúne cuatro relatos en torno al extrañamiento cultural de los inmigrantes. Aunque escritos en alemán, estos relatos están cuajados de imágenes y expresiones turcas. En MutterZunge(Özdamar, E.S. (1990): “MutterZunge“, en:Mutterzunge. Berlin: Rotbuch Verlag, p. 9 - 14) la escritora mantiene incluso algunos errores gramaticales, como expresión más elocuente de lo que sucede con las palabras cuando se emigra de un país a otro. De este modo, plasma el alemán hablado por 4 ò 5 millones de trabajadores extranjeros.
El extrañamiento cultural del yo narrativo se retrata en estos relatos mediante la búsqueda de la propia identidad. La narradora refleja esta investigación, por un lado llevando a cabo un proceso de recuperación de la lengua materna a través del estudio de la lengua de su abuelo – el árabe (Özdamar, E.S. (1990): “MutterZunge“ y “GroβvaterZunge”, en:Mutterzunge. Berlin: Rotbuch Verlag, p. 9 – 14 y 15 – 48 respectivamente ) y, por otro, retratando las tribulaciones de un inmigrante turco que viaja acompañado de un burro parlante (Özdamar, E.S. (1990): “Karagöz in Alamania. Schwarzauge in Deutschland”, en:Mutterzunge, Berlin: Rotbuch Verlag) o la paradoja que supone la carrera artística de una mujer turca que no quiere trabajar como señora de la limpieza y acaba representando el papel de ésta en los escenarios (Özdamar, E.S. (1990): “Karreire einer Putzfrau“ en:Mutterzunge, Berlin: Rotbuch Verlag, p. 104 - 120).
Tras la revelación narrativa de este volumen, su consagración llegará con la novela Das Leben ist eine Karawanserei, hat zwei Türen, aus einer kam ich rein, aus de anderen ging ich raus (Özdamar, Emine Sevgi (1992): Das Leben ist eine Karawanserei hat zwei Türen aus einer kam ich rein aus der anderen ging ich raus, Köln: Kiepenheuer und Witsch ), donde el yo narrativo – inspirado en la infancia de la propia autora - relata la historia de una niña turca desde su nacimiento hasta alcanzar la adolescencia, momento en el que abandona Turquía. Este libro obtiene los premios ‘Ingeborg Bachmann’ y ‘Walter Hasenclever’ y ha sido traducido a múltiples idiomas. Suscitó entre los especialistas nuevas reflexiones sobre el valor del lenguaje mestizo, innovador e impuro – desde la perspectiva académica – más cercano a la realidad social que del artificio literario.
Su segundo novela, Die Brücke vom goldenen Horn (Özdamar, Emine Sevgi (1992): Die Brücke vom goldenen Horn, Berlin: Rotbuch Verlag), retoma la acción de su predecesora allí donde se quedó y tiene un carácter abiertamente autobiográfico. Los rasgos comunes entre el yo narrativo y la propia autora no dejan lugar a dudas. Sin embargo, la novela trasciende el ámbito de la experiencia personal y se convierte en un relato sobre los años sesenta. Éstos se tornan coprotagonistas de una trama en la que la aventura autobiográfica y el contexto socio-histórico están integrados perfectamente.
El segundo volumen de relatos, Der Hof im Spiegel ,(Emine Sevgi Özdamar (2001): Der Hof im Spiegel. Köln: Kiepenheuer und Witsch) consta de 8 historias y el discurso de agradecimiento que pronuncia con motivo de la entrega del premio ‘Adalbert-von-Chamisso’. Al igual que sus obras anteriores, estos textos presentan un fuerte rasgo autobiográfico y están escritos en un tono ingenuo muy singular, que en gran medida cabe atribuir al hecho fundamental de que el yo narrativo nunca juzga, interpreta o analiza. Por el contrario, se limita a contar. Sus propios actos, errores e inconsistencias son presentados sin alarde alguno de justificación.
Su última novela Seltsame Sterne starren zur Erde (Emine Sevgi Özdamar (2003): Seltsame Sterne starren zur Erde. Köln: Kiepenheuer und Witsch) es objeto de estudio detallado en el siguiente capítulo.
Seltsame Sterne starren zur Erde: Wedding – Pankow 1976/77
Se ha seleccionado esta obra por tratarse de la última publicación de esta autora, reflejar muy bien la recreación de la identidad y presentar los temas que aquí se consideran de interés para el estudio de la literatura del discurso multicultural.
Emine Sevgi Özdamar elige como título de esta obra los tres primeros versos de una estrofa perteneciente a un poema de Else Lasker-Schüler. Estas líneas se citan intermitentemente mientras se desarrolla la historia, acompañando a la joven actriz en su ir y venir por los años 1976 y 1977 entre Berlín Oriental y Berlín Occidental y también en sus desplazamientos – bien a través del teléfono, bien en pensamientos –de Alemania a Turquía y viceversa.
El núcleo de la acción gira en torno a una mujer turca que en los años sesenta ha dejado su país, su familia y su ex-marido para ir a Berlín a trabajar en el teatro.
La protagonista, desesperada por escapar de la opresión política de su país y a la vez padeciendo el dolor de la separación, se instala en un piso compartido en el distrito Wedding de Berlín Oeste. Viaja y cruza el muro en dirección Este para trabajar en el teatro ‘Volksbühne’ a las órdenes del renombrado director de teatro Benno Besson y del destacado escritor alemán oriental Heiner Müller (Emine Sevgi Özdamar (2003): Seltsame Sterne starren zur Erde. Köln: Kiepenheuer und Witsch, p.18 y p.33). Cuando consigue un papel en la última obra de teatro de Heiner Müller, se le concede un visado temporal que le permite vivir en Berlín Oriental. Su experiencia teatral se enriquece con la oportunidad de trabajar para Besson en París.
En esta novela Özdamar recrea el tema recurrente de toda su creación: la reelaboración literaria de su propia vida. Por una parte, reconocemos a la autora en la figura de la joven artista que llega en 1976 a Berlín para aprender el ‘teatro de Brecht’ bajo las órdenes del discípulo de éste, Benno Besson. Y por otro, esta novela es más que una mera autobiografía novelada, pues es a la vez un libro sobre Berlín, en el que aborda el tema de la separación de la ciudad. Asimismo, este argumento trasciende la división de la ciudad germana y se convierte, a su vez, en metáfora, pues los diferentes tipos de fragmentación - la desunión existente entre Berlín y Estambul, el alejamiento de la narradora y su marido - muestran la fragmentación de la propia narradora.
El libro se divide en dos partes. En la primera de ellas el yo narrativo expone los momentos en que toma la decisión de marcharse de Turquía y su llegada a Berlín, mientras que la segunda parte gira en torno a su trabajo en el teatro ‘Volksbühne’. Esta sección del libro se diferencia de la primera por estar escrita a modo de diario e incluir anotaciones manuscritas y dibujos de la propia autora relativos a las diferentes escenas y ensayos teatrales. El recurso literario que utiliza para unir ambas partes lo constituye una nota en el diario sobre el 8 de marzo de 1976 y la descripción de los bocetos 7 y 9, realizados al final de la primera parte.
Al profundizar en la lectura de esta novela se aprecia la presencia de temas característicos del discurso multicultural como son el tratamiento de la identidad, la pérdida del lugar de procedencia o la fragmentación de los personajes – en este caso el yo narrativo -. Aborda, además, la cuestión de la alteridad y, de forma marginal, plantea el tema de la inmigración. Todo ello cohesionado por medio de un lenguaje que es un evidente exponente del mestizaje cultural.