nconCastellano: Las distintas corrientes y épocas literarias: Edad Media, s.XV, el Renacimiento, Miguel de Cervantes - Don Quijote, el s.XVII - el Barroco, la Ilustracion, el Romanticismo, el s.XIX, la Generacion del 98, la Generacion del 27, Literatura de la Posguerra, Literatura Contemporanea, Teoria y Gramatica

Emigrantes en Alemania

Marco histórico: historia de las emigraciones

En este apartado se plantea el análisis histórico, social, político y económico-jurídico de la emigración en Alemania, que a nuestro entender es imprescindible para lograr una comprensión ideal del ámbito en el que surge la literatura escrita en lengua alemana por autores extranjeros.

Las fuentes utilizadas en este capítulo son de muy diversa índole; por un lado publicaciones sobre el tema que aquí nos ocupa, publicaciones periódicas, tesis doctorales, así como artículos y fuentes consultados en Internet. Dada la amplitud de este capitulo, dichas fuentes no sólo se refieren a la esfera literaria, sino que a su vez abarcan áreas de economía, jurisprudencia, sociología y política.

La historia de la Humanidad se caracteriza por los diferentes movimientos migratorios habidos a lo largo de la misma. Si ahora parece éste un fenómeno más llamativo con respecto a épocas pasadas es debido a la rapidez con la que todas las acciones humanas se desarrollan en el momento histórico actual y la inmediatez con que en el pasado siglo y principios de éste la población ha sido espectadora del mismo. Esa rapidez se refleja tanto en los medios a disposición de los emigrantes para realizar sus desplazamientos, como en la velocidad con que los medios informativos se hacen eco de estos desplazamientos y los ponen en conocimiento del público general.
En aras de una mejor comprensión de la literatura escrita por extranjeros, es menester presentar brevemente el contexto migratorio en sus magnitudes históricas y socioeconómicas, pese a no ser objeto de estudio de esta tesis el fenómeno migratorio en sus vertientes históricas y socioeconómicas.

El fin de la Segunda Guerra Mundial conlleva una ola migratoria en Centroeuropa motivada por los reasentamientos de Este a Oeste que moviliza a aproximadamente 8 millones de personas, en su mayoría de origen germano.

“Mit Ende des Zweiten Weltkrieges begann im Osten die Flucht vor der näherrückenden Roten Armee, danach die ‚wilde’ und schlieβlich die ‚organisierte’ Vertreibung der in Ost-, Ostmittel- und Südosteuropa lebenden Deutschen und deutschen Minderheiten. Bis Ende 1950 kamen rund 8,1 Millionen Flüchtlinge bzw. Vertriebene ins westliche Nachkriegsdeutschland und in die Bundesrepublik, ca. 3,6 Millionen in die sowjetische Besatzungszone und die DDR.“ (Oberpenning, H. (1999): “Zur Geschichte der sozialen und kulturellen Eingliederung von Flüchtlingen, Vertriebenen und Aussiedlern“, en: Motte, J. / Ohliger, R. / von Oswald, A. (ed.), 50 Jahre Bundesrepublik – 50 Jahre Einwanderung. Nachkriegsgeschichte als Migrationsgeschichte, Frankfurt / New York: Campus Verlag, p. 31.)

Con posterioridad a los años 50, y sobre todo en el año 1960, año que marca por primera vez la plena ocupación en el territorio de la República Federal de Alemania, comienza a llevarse a cabo una política de inmigración y la consiguiente llegada de emigrantes procedentes del área mediterránea. En el mencionado año la cifra de trabajadores inmigrantes en la República Federal de Alemania es de aproximadamente 280.000 personas. Esta cifra se incrementará considerablemente hasta 1973, año del “Anwerbestopp”. Con este nombre se denomina la interrupción de la contratación de trabajadores extranjeros debido a la crisis del petróleo. El número de trabajadores extranjeros afincados en Alemania en esta fecha asciende a aproximadamente 2,6 millones. (Vid. Scheron, B. / Scheron, U. (1982): Integration von Gastarbeitern, Frankfurt am Main / Bern: Peter Lang Verlag, p. 32.)

El período culminante en la contratación de mano de obra extranjera se extiende por tanto desde 1960 a 1973. La historia de las migraciones en Alemania, empero, no sólo contempla a los llamados ‘Gastarbeiter’(La traducción castellana de este término no refleja toda la riqueza semántica de la palabra alemana, pues no disponemos en nuestra lengua de un vocablo, en el cual pudiéramos reunir los conceptos ‘huesped’ o ‘invitado’ y ‘trabajador’. Dado que este término designa a los trabajadores industriales, optamos por esta traducción, siendo conscientes de la deficiencia del mismo.), trabajadores industriales, sino que a su vez estudia a otros grupos de extranjeros, como son exiliados, refugiados o peticionarios de asilo y especialmente en los últimos tiempos repatriados procedentes del Este de Europa.
El término ‘Gastarbeiter’ existe desde los años cincuenta y se refiere a los extranjeros que trabajan en Alemania con el fin de formarse tanto profesional como lingüísticamente, tal y como refiere Hirashi Yano:

"..., der zu seiner beruflichen und sprachlichen Ausbildung in der Bundesrepublik arbeitete." (Yano, H: (2000): "Migrationsgeschichte", en: Chiellino, C. (ed.): Interkulturelle Literatur in Deutschland. Ein Handbuch, Stuttgart / Weimar: Metzler, p.1).

Esta palabra, ’Gastarbeiter’, emite asimismo un mensaje de temporalidad, pues, como acertadamente afirma Klaus J. Bade, huésped es tan sólo aquella persona que no se queda indefinidamente.

"Im öffentlichen Sprachgebrauch der 1960er Jahre bürgte sich nicht von ungefähr für die Arbeitskräfte aus den ‚Anwerbeländern’ die nicht-amtliche Bezeichnung ‚Gastarbeiter’ ein. Der Name war Botschaft, denn ‚Gast’ ist nur, wer nicht auf Dauer bleibt.“ (Bade, Klaus J. (19933): “Paradoxon Bundesrepublik: Einwanderungssituation ohne Einwanderungsland”, en: Bade, Klaus J. (ed.) Deutsche im Ausland – Fremde in Deutschland. Migration in Geschichte und Gegenwart, München: Claus Beck Verlag, p. 393.

Este término denota asimismo una clasificación profesional y social, puesto que los trabajadores emigrantes realizan primordialmente trabajos no cualificados o semicualificados, especialmente en el ámbito de la industria. Desempeñan, en consecuencia, trabajos de sustitución o complementarios, sirviendo a la par como colchón para amortiguar los cambios de la coyuntura laboral.

“Sie übernahmen im Arbeitsmarktgeschehen nicht nur Ersatz- bzw. Erweiterungs-, sondern auch Pufferfunktionen im Wechsel von Aufschwung und Krise.“ (B(ade, Klaus J. (19933): “Paradoxon Bundesrepublik: Einwanderungssituation ohne Einwanderungsland”, en: Bade, Klaus J. (ed.) Deutsche im Ausland – Fremde in Deutschland. Migration in Geschichte und Gegenwart, München: Claus Beck Verlag, p. 393.)

 En los años 60 y 70 el término ‘Gastarbeiter’ es con el que habitualmente se refiere la población alemana a los trabajadores extranjeros. Sin embargo, a medida que la estancia de estos trabajadores se torna permanente, convirtiéndose fácticamente en inmigración, esta palabra deja de ser acertada.
De ahí que a partir de los años 70 este vocablo se vea desplazado en el ámbito oficial y estatal por la palabra ‘ausländische Arbeitnehmer’, trabajadores extranjeros, y desde los años ochenta se los denomina ‘Ausländer’, extranjeros, sin más. Esta voz, empero, adquiere connotaciones negativas con la aparición de eslóganes de índole ‘Ausländer – raus’, extranjeros – fuera, y la polémica suscitada por la problemática extranjera. A esto hay que añadir que el tema de la inmigración, con los diferentes grupos de extranjeros, exiliados, refugiados,
etc., no es exclusivo de los trabajadores extranjeros industriales; por lo tanto, comienza a hablarse de ‘Migranten’ o ‘Einwanderer’, inmigrantes, pese a ser definiciones incorrectas tanto en el plano político como jurídico, dado que la República Federal de Alemania no se considera a sí misma como país de inmigración.

"..., weil es Deutschland nicht gegeben ist, sich als Einwanderungs- und Asylland im klassischen Sinn zu begreifen." (Chiellino, C. (2000): "Vorwort", en: CHIELLINO, C. (ed.) Interkulturelle Literatur in Deutschland. Ein Handbuch, Stuttgart/Weimar: Metzler, p.VI.)

De ahí que en los últimos tiempos se hable de minorías étnicas, lingüísticas o culturales.

Alemania: Transformación de país exportador a país importador de inmigrantes

Alemania: País emisor de emigrantes

En el año 1973, un 9% de la población estadounidense afirma ser de ascendencia alemana. Esto se debe al hecho de haberse visto numerosas generaciones de alemanes obligados a emigrar. Esta emigración se desarrolla en tres fases fundamentalmente: con anterioridad a 1830 es relativamente escasa mientras que la emigración posterior a 1830 es consecuencia de las reformas económicas de índole liberal llevadas a cabo “desde arriba” (Bade, Klaus J. (1983): Vom Auswanderungsland zum Einwanderungsland. Deutschland 1880 – 1980, Berlin, p. 17.):

“Was als Bauernbefreiung in die Geschichtsbücher einging, führte dazu, daβ unzählige Kleinbauern seit der Wende zum 19. Jahrhundert Hof und Gut verloren und sich fortan als bezahlte Lohnarbeiter oder Tagelöhner verdingen muβten.”<>(Hamm, Horst (1988): Fremdgegangen – freigeschrieben. Eine Einführung in die deutschsprachige Gastarbeiterliteratur, Würzburg: Königshausen und Neumann, p. 15.)

A ésto hay que sumar, por un lado, el gran crecimiento de la población experimentado entre los años 1800 y 1900, que en Alemania crece por encima de un 130%, de 24,5 millones a 64,9 millones de habitantes y, por otro lado, la influencia que este fenómeno ejerce sobre el proceso de industrialización en países como Alemania o Gran Bretaña.
Por consiguiente, el incremento de la población, la liberación campesina y la industrialización acentúan una situación social difícil, caracterizada por sueldos que aumentan poco frente a los precios de productos básicos que se duplican. Ésto motiva el que muchas personas emigren, en un primer momento dentro del propio país, la llamada “Binnenwanderung”, y posteriormente al extranjero, “Auswanderung”.

A partir de 1830, el número de alemanes que emigra a América ronda anualmente entre las 10.000 y las 30.000 personas. Hasta 1857 / 1859, momento en que tiene lugar la primera crisis económica mundial, han emigrado casi 1,3 millones de personas. Los disturbios de la guerra civil americana interrumpen durante algún tiempo este desplazamiento humano, pero, al acabar la contienda, en 1865, vuelve a reiniciarse el flujo migratorio (de Alemania hacia los Estados Unidos). Esta segunda oleada se ve ligeramente interrumpida por la gran depresión de los años 1873 a 1895. No obstante, en 1880 – y hasta 1890 - se inicia la mayor emigración del siglo XIX. En el espacio temporal que abarcan los años 1880 a 1893, 1,8 millones de alemanes emigran a América. Esta última oleada se debe ya no sólo al crecimiento de la población, hambre y pobreza del país productor de emigrantes. Por el contrario, sus causas han de buscarse sobre todo en las buenas condiciones económicas del país de inmigración - Estados Unidos -. Mientras que entonces imperan en Alemania condiciones similares a las actuales del Tercer Mundo, en los Estados Unidos de América la situación es similar a la de hoy día en la Unión Europea (Al referirnos a países de la Unión europea no estamos contemplando los países que se han integrado en la misma durante el proceso de la última ampliación.), con otras palabras, emigran atraídos por la perspectiva de mejorar social y económicamente.

“Festzuhalten bleibt, daβ das Deutschland des 19. Jahrhunderts in seiner wirtschaftlichen Entwicklung und sozialen Struktur heutigen Dritte-Welt-Ländern gleicht, die vor dem Sprung zur Industrienation stehen. Bevölkerungsexplosion, Landflucht, Verelendung und Slumbildung in den Groβstädten kennzeichnen die derzeitige Entwicklung von Indien bis nach México. Die Einwanderung in die Bundesrepublik hatte in den letzten Jahrzehnten vielfach die gleichen Ursachen wie einst die Auswanderung aus Deutschland.“ (Hamm, Horst (1988): Fremdgegangen – freigeschrieben. Eine Einführung in die deutschsprachige Gastarbeiterliteratur, Würzburg: Königshausen und Neumann, p. 18.)

Alemania: País receptor de inmigrantes

Este apartado se subdivide a su vez en dos partes claramente diferenciadas. Por un lado se expone la inmigración habida con anterioridad a la fundación de la RFA, es decir, el período que abarca desde las postrimerías del siglo XIX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial y el establecimiento de la República Federal de Alemania como estado. El segundo apartado aborda, empero, la llegada de trabajadores extranjeros después de los años 50, a saber, desde 1955 hasta el momento actual.

Período comprendido entre el final del siglo XIX y primera mitad del siglo XX

Con la implantación de industrias monopolísticas en los años posteriores a 1895 se expande la economía alemana convirtiéndose el país a partir de la ‘Reichsgründung’, en 1871,  en menos de 40 años en un emporio económico.

“Am Vorabend des Ersten Weltkriegs hatte das Reich ein Auβenhandelsvolumen von rund 19 Milliarden Reichsmark und nahm hinter England die zweite Stelle unter den Handelsnationen ein. Es war zum zweiten Erzeuger von Eisen und Roheisen geworden und übertraf damit sogar England.“ (Hamm, Horst (1988): Fremdgegangen – freigeschrieben. Eine Einführung in die deutschsprachige Gastarbeiterliteratur, Würzburg: Königshausen und Neumann, p. 19.)

De esta manera la coyuntura alcista supone un incremento de inmigración y Alemania deja de ser un país exportador de emigrantes para convertirse en un país importador de inmigrantes. En el año 1871 viven 207.000 trabajadores extranjeros en el imperio alemán. En 1910 el número asciende a 1.259.000, sin contabilizar a los inmigrantes ilegales y a los cerca de un millón de ‘Wanderarbeiter’, trabajadores temporales. Estos trabajadores son comparables a los ‘Gastarbeiter’ que acudirán en los años 60 y 70 a Alemania, dado que su status es muy parecido al de éstos. Son trabajadores que acuden en virtud de un convenio firmado entre estados por un período de tiempo limitado.

“Diese ausländischen Wanderarbeiter sind den Gastarbeitern vergleichbar, die seit den ausgehenden fünfziger Jahren in die Bundesrepublik kamen. Zumeist waren es Polen aus dem russischen Kongreβpolen sowie Polen und Ruthenen aus dem österreichischen Galizien.” (Hamm, Horst (1988): Fremdgegangen – freigeschrieben. Eine Einführung in die deutschsprachige Gastarbeiterliteratur, Würzburg: Königshausen und Neumann, p. 19).

Conviene destacar que ya en aquella época las autoridades alemanas evidencian su preocupación y temor ante la posibilidad de convertirse este flujo de trabajadores en inmigrantes de facto. Por consiguiente, se lleva a cabo un sistema de control exhaustivo, impidiendo el reagrupamiento familiar, exigiendo la renovación anual, semestral o mensual de la solicitud de trabajo, así como el retorno forzoso al país de origen durante el período invernal:

“Der katastrophale Arbeitskräftemangel in der Landwirtschaft des preuβischen Osten nötigte indes seit Ende der 1890er Jahre dazu, nach einer Lösung zu suchen. [...] Es ging darum, den nötigen Arbeitskräftezustrom aus dem östlichen Ausland nicht zur Einwanderung geraten zu lassen, sondern ihn in den Bahnen der Saisonwanderung zu halten. Ergebnis war das seit Anfang der 1890er Jahre in Preuβen entwickelte und 1907 abgeschlossene restriktive Kontrollsystem zur Überwachung der ebenso miβliebigen wie nötigen, vorwiegend polnischen Arbeitskräfte. Es ging unter den Stichworten ‚Legitimationszwang’ und ‚Rückkehrzwang’ in der winterlichen ‚Karenzzeit’ in die Geschichte von Arbeitsmarktpolitik und Ausländerrecht ein; Legitimationszwang bedeutete verschärfte Ausländerkontrolle bei befristeten und jährlich neu zu beantragenden Arbeits- und Aufenthaltsgenehmigungen. Rückkehrzwang in der Karenzzeit hieβ, bei Strafe der Ausweisung, Rückkehr ins Herkuntfstgebiet während der winterlichen Sperrfrist für Arbeitswanderer aus dem östlichen Ausland, vor allem aus Russisch-Polen. Sie wurden ohnehin nur als einzelne Arbeitskräfte, nicht aber im Familienverband zugelassen. Kinder und Frauen wurden in Arbeitskolonnen getrennt, Schwangerschaft war ein Ausweisungsgrund.“(Bade, Klaus J. (19933ed.) Deutsche im Ausland – Fremde in Deutschland. Migration in Geschichte und Gegenwart, München: Claus Beck Verlag, p. 32.)

Hoy día sigue vigente este tipo de explotación en los países desarrollados. Éste es el caso del trabajo de las jornaleras turcas en Alemania, o las jornaleras árabes, rumanas y polacas en España, Francia u otros países desarrollados.

La primera Guerra Mundial supone un receso en la inmigración en territorio alemán. Acabada la guerra en Alemania impera una situación socioeconómica, en la que los mismos alemanes están en paro, por lo que no cabe la posibilidad de pensar en la contratación de trabajadores extranjeros. Continúa esta situación durante la República de Weimar. En estos momentos Alemania no necesita de mano de obra extranjera, como tampoco la precisa durante el período comprendido entre la asunción de poder de los nacionalsocialistas, la creación del Tercer Reich y la Segunda Guerra Mundial, dado que los nacionalsocialistas, por su parte, intentan prescindir de la mano de obra extranjera; puesto que su objetivo es la autarquía y la disminución del pago de divisas. De ahí que el cálculo de trabajadores extranjeros durante este período se estime en una cifra que ronda entre los 300.000 y los 500.000.

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, el ministerio, la secretaría de trabajo, la policía, la SS y la Gestapo “contratan” a 560.000 trabajadores agrarios polacos; y hasta finales de la guerra se incrementa el reclutamiento de trabajadores extranjeros de las zonas ocupadas.

“Im Mai 1944 bestand etwa ein Fünftel aller in Deutschland zivilbeschäftigten Arbeitskräfte aus Fremdarbeitern und Kriegsgefangenen. Durch den Einsatz von rund 7,5 Millionen Ausländern konnten vom Mai 1940 bis September 1944 die Abgänge zur Wehrmacht quantitativ weitgehend ausgeglichen werden.“(Bade, Klaus J. (19933ed.) Deutsche im Ausland – Fremde in Deutschland. Migration in Geschichte und Gegenwart, München: Claus Beck Verlag, p. 58) 

Período posterior a 1950

El período de 1945 a 1960 se cubre con la población autóctona y trabajadores procedentes de los territorios que constituyen la República Democrática de Alemania, Polonia, Checoslovaquia y la Unión Soviética, en su mayoría expulsados o refugiados de estas zonas, así como con los inmigrantes. Todos estos participan y hacen posible el milagro económico alemán. Además, este gran número de refugiados supone mano de obra barata para la industria.

“Der gewaltige Zuwachs wurde, vom natürlichen Bevölkerungswachstum abgesehen, bewirkt durch mehr als 4 Mio. Bis Ende 1950 heimgekehrte Kriegsgefangene, durch 4,7 Mio. Erwerbstätige Vertriebenen und Flüchtlinge aus den von Deutschland abgetrennten Gebieten, durch 1,8 Mio. Flüchtlinge, die bis zum Bau der Mauer im August 1961 SBZ und DDR verlieβen, und durch die ausländische Erwerbsbevölkerung.“(Bade, Klaus J. (19933ed.) Deutsche im Ausland – Fremde in Deutschland. Migration in Geschichte und Gegenwart, München: Claus Beck Verlag, p. 292).

La génesis de la ocupación en Alemania y la paulatina entrada de inmigrantes, los llamados “Gastarbeiter”, presenta por un lado dos hitos históricos, determinados por los años 1960 y 1973, y por otro lado una estructura de cinco etapas que se corresponden con los períodos comprendidos entre los años 1955 y 1973 la primera fase, la segunda etapa abarcando el sexenio 1973 a 1979, en tercer lugar los años que van desde 1979 a 1981, seguido por el período 1981 – 1990 y por último la fase que engloba el ciclo 1990 hasta el año 2000.

Biblioteca VirtualBiblioteca virtual Castellana

Ediciones digitales de obras clásicas, cuentos infantiles y relatos universales


Citas y ProverbiosCitas y Proverbios famosos

Citas y frases famosas de grandes autores clasificadas por temáticas


PiroposPiropos y cartas de amor

Dedica a tu chico/a una
carta de amor
o piropo romántico


ChistesRincón de Chistes: el mejor humor

Chistes machistas, novios y parejas, nacionalidades, profesiones, etc.