ERinconCastellano: Las distintas corrientes y épocas literarias: Edad Media, s.XV, el Renacimiento, Miguel de Cervantes - Don Quijote, el s.XVII - el Barroco, la Ilustracion, el Romanticismo, el s.XIX, la Generacion del 98, la Generacion del 27, Literatura de la Posguerra, Literatura Contemporanea, Teoria y Gramatica

Feridun Zaimoglu - Liebesmale, scharlachrot

 

Se ha elegido esta obra por tratarse de la primera novela de Feridun Zaimoglu, identificar sus personajes principales como un claros exponentes de la identidad fragmentada característica de los inmigrantes pertenecientes a la segunda generación, abordar los temas descritos como característicos de la literatura del discurso multicultural (Vid capítulo 3 de esta tesis para mayor detalle) y la forma epistolar elegida por el autor en un claro intento de emular a los autores clásicos alemanes en general y a Johann Wolfgang Goethe y su Die Leiden des jungen Werthers en particular.

La estructura de la novela de Feridun Zaimoglu está escrita en forma epistolar, comprendiendo un total de 42 cartas y un epílogo. Si bien el epílogo precede a la carta número 42. Toda la correspondencia abarca el período estival, estando fechada la primera misiva el 22 de junio y las dos últimas el 12 de octubre.

En la organización de la correspondencia epistolar se distinguen cuatro personajes: Serdar, Hakan, Dina y Anke. Dos de éstos, Serdar y Hakan, encarnan los protagonistas principales de esta obra, mientras que Dina y Anke representan los personajes secundarios. El reparto de este peso en la obra queda, a su vez, reflejado en el número de cartas que escribe cada uno de estos sujetos. De este modo, Serdar envía a Hakan trece cartas en total (A saber, las cartas número: 1, 3, 5, 7, 13, 17, 21, 26, 29, 34, 38, 41 y el epílogo.) ; Hakan, por su lado, le remite doce misivas a Serdar (Las cartas número: 2, 4, 6, 12, 14, 19, 23, 25, 28, 32, 36 y 40. ) ; Serdar escribe, asimismo, a Dina y a Anke, enviando a la primera cuatro cartas y a la segunda tres (Las cartas número 10, 24, 30 y 35 están dirigidas a Dina y las número 18, 20 y 31 a Anke.); éstas se escriben, a su vez, con Serdar, remitiéndole Dina 7 cartas (Nos referimos a las cartas número 8, 9, 11, 15, 27, 33 y 37. ) y Anke dos (Las cartas 16 y 22. ), además de una carta que ésta escribe a Hakan ( La carta 39 ). Por último y a modo de colofón, Serdar escribe una última carta, la 42, a Rena, su conquista de verano y amor verdadero. La acción concluye con un suceso dramático: el apuñalamiento y posterior ingreso hospitalario de Serdar.

El argumento se desarrolla de la forma siguiente: Serdar, inmigrante de segunda generación, se encuentra de vacaciones en casa de sus padres en un pueblo de veraneo de Turquía, a donde ha llegado huyendo de su relación amorosa en Alemania. En este país mantenía relaciones simultáneamente con dos mujeres, Dina y Anke, en dos ciudades diferentes, Kiel y Berlín (Vid Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p. 9. ). Una vez en tierras turcas, realiza el desagradable descubrimiento de su disfunción eréctil (Vid Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p. 11), hecho que da pie al novelista para recrearse en todo tipo de comentarios sobre la importancia del miembro masculino y los posibles remedios a la falta de erección.

De esta manera, conviene destacar que las referencias sexuales convergen en una línea que prevalece a lo largo de toda la novela, llegando incluso a un punto álgido en el que el autor incluye en la narración el manual de utilización de un vibrador (Vid Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, pp. 236-237).

Prosiguiendo con la trama novelística y a través de la correspondencia de los dos amigos, el lector es puesto en antecedentes de una postal que Serdar escribió a Dina y las respuestas de ésta, cartas 8, 9 y 11, que éste remite, a su vez, a Hakan. De este modo, Feridun Zaimoglu pone en boca de Hakan que Dina no contempla como concluida una relación de la que el Serdar se escabulle (Vid Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, pp.88-89). Además, la situación se complica cuando Anke se pone, a su vez, en contacto con Serdar.

Paralelamente, se describe la relación incipiente de éste con una muchacha turca, Rena (Vid Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, carta 34, pp. 241-253) y los intentos de Hakan por ligarse a la vecina del piso superior.

Toda la acción se precipita hacia su desenlace cuando, por un lado, Dina rompe con Serdar (Vid Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, carta 37, pp.266-267), después de haberse enterado de la bigamia practicada por éste, y, por otro, Anke anuncia su visita a Serdar (Vid Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, carta 38, pp268-273). Éste, viendo peligrar sus recientes lazos con Rena, pide a Hakan que acuda en su ayuda a Turquía con el fin de cubrirle las espaldas. Una vez allí, Anke descubre la verdad y se marcha. Simultáneamente, Baba, un turco nativo que, a su vez, corteja a Rena, ataca a Serdar, lance del que sale con vida gracias a la intervención de Hakan.

 

Tratamiento de los temas característicos del discurso multicultural en la obra Liebesmale, scharlachrot

A continuación se analizan los temas enumerados en el capítulo tres como característicos del corpus literario de este fenómeno literario: la identidad, la foraneidad y las diferencias culturales, el retrato de la mujer, la imagen del país de procedencia y el idioma (Para mayor detalle véase capítulo 3 de esta tesis.)

El tema de la identidad

El autor traza la identidad del yo narrativo desde diversos planos, retratando de esta forma la complejidad del personaje. Estos planos son: la forma epistolar de la novela, la inestabilidad formativa del yo protagonista, la bipolarización del personaje en Serdar y Hakan, la doble relación amorosa de Serdar y los diferentes estilos narrativos inherentes a las distintas cartas.

La estabilidad de la novela se logra a través de la forma epistolar. En este sentido, Feridun Zaimoglu aborda la identidad del personaje desde la concepción misma de la novela, ya que el procedimiento del compendio de cartas fragmenta en diversas identidades al protagonista. Así logra transmitir la impresión de ser un relato en el que el personaje principal y los hechos que le ocurren se plasman a través de diferentes ángulos y en planos distintos.

Las diferentes misivas permiten al novelista retratar la personalidad ambivalente de Serdar. Las cartas que él mismo escribe a su amigo Hakan muestran a un individuo indeciso y vacilante que se inhibe ante la toma de decisiones. Estos rasgos se observan en varios momentos. En primer lugar está su viaje a Turquía que no es más que una huida hacia delante de su situación amorosa. A continuación, es de destacar la relación semi-amistosa que mantiene con un turco nativo en el lugar de veraneo y al que en el fondo considera un bruto, pero al que no se atreve a ignorar. Asimismo, se ve este titubeo en la reacción que manifiesta cuando Anke – una de sus novias alemanas – le informa de su visita.

La huída hacia delante viene refrendada por las propias palabras del protagonista, que introduce este argumento en su primera carta a Hakan en la que manifiesta que tuvo que huir porque tanto Anke como Dina le aprisionaban:

“Du weißt, ich musste fliehen aus Kiel, weil mir die Frauen im Nacken saßen. Du hast ja noch mitbekommen, wie Anke sich in mich verkrallen wollte, und wie Dina mich nicht mehr gehen ließ. Ich hab das nicht mehr ausgehalten, und ich bin, dir hab ich’s ja schon vom Flughafen aus per Telefon erzählt, zu meinen Eltern an die Ägais geflogen, um mir mal darüber klar zu werden, was ich nun eigentlich will. Diese ewigen Frauengeschichten machen mich irgendwie krank - ...“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.9 )  

Conviene hacer referencia a la actitud del narrador, que no se plantea su situación como motivada por él – por su bigamia -, sino, por el contrario, se marcha, porque ninguna de las dos mujeres quiere dejarle ir. Siente que le quieren pillar. ¿Acaso no será que tiene miedo al compromiso? No se percata de la necesidad de tomar una decisión, continuar con una u otra o con ninguna. Antes bien, en su vacilación contesta a las cartas de Dina empleando un tono que ésta interpreta como invitación a seguir con su historia:

“Dina, mein Augenlicht,
ich kann dir nicht in Worten aufmachen, was deine beiden Briefe angerichtet haben. [...] Nur in den Traum der Geliebten kann der Gnom flüchten und dort den feinstofflichen Phänomenen ihre Wirkung abringen, ich meine, nur dort fühlt er sich frei und vollkommen, nur dort ist es aus freien Stücken unter fremder Regie, und vielleicht wacht die Geliebte im Rosenhain auf und sieht den Gnom an Rosen schnüffeln, und beide sind verblüfft und bestaunen die Kraft der geträumten Zeichen und Bilder.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p. 84)

Se aprecia un lenguaje poético y romántico en el que el remitente se compara con un gnomo que no es digno de la amada. De ahí que tenga que escabullirse a los sueños de ésta para poder ser libre y perfecto en la cercanía de ésta, cuando ambos despierten en la rosaleda e interpreten los signos oníricos. Indudablemente, no parece éste el lenguaje de un hombre que quiera romper la relación amorosa. Al contrario, ensalza a la mujer de tal modo que nos recuerda la lírica del mester de juglaría, donde la mujer es representada como un ser puro e inalcanzable.

Es más, si a su amigo escribía que marchaba a Turquía escapando de la dominación femenina, a Dina le dice que se vio obligado a huir porque la inspiración poética le había abandonado:

“Ich bin, wie du weißt, aus Almanya geflüchtet, weil sich partout keine Zeile, kein einziger Vers und keine güldne Silbe einstellen wollte.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p. 84)

Volviendo a la correspondencia, cabe destacar esta inseguridad de carácter, a su vez, en las cartas que Serdar envía a Anke. Si bien en la primera carta le deja claro que su relación está acabada, que ya no tienen nada que les una:

“Doch in Wirklichkeit wollte ich mich aus dem Staub machen, ich wollte mich und dich nicht mit der Wahrheit konfrontieren. Du nanntest mich bald einen kalten Fisch, aber ich war kein Gefühlskrüppel, ich begehrte dich einfach nicht mehr.
[...]
Unsere Liebe hatte eine lange Laufzeit, nun aber ist sie vorbei.
Dein Serdar.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, pp. 139-141),

Posteriormente, en el transcurso de su relación epistolar, Serdar le comunica a Anke que le gustaría que estuviera junto a él, siendo bastante explícito en cuanto al objetivo final de esta sinergia:

“Gerade jetzt würde ich gerne deinen Körper in der Nähe haben und damit eine ganze Reihe von Schweinereien anstellen und meine Zähne in dein katastrophal einnehmendes dunkel pigmentiertes, nasses Frauenmaul einschlagen.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.224)

Se observa una total divergencia entre una y otra afirmación. Si antes afirmaba que su relación había concluido, ¿qué pretende con la proposición sexual de las líneas superiores? Por consiguiente, queda manifiesta la identidad fragmentada de este sujeto, incapaz de tomar una decisión o de mantener ésta, una vez tomada.

Dentro de esta línea de indecisión se enmarca también la extraña relación de amistad que mantiene con Baba, quien es una especie de héroe local que actúa como un matón de barrio. Aunque el narrador en primera persona no establece buenas relaciones con él, busca la compañía de éste para así formar parte de la sociedad de la colonia de veraneo:

“…, ich muss dir noch den Local Hero vorstellen, so eine Arte Dorfpromi, der sich für den obercoolsten Macker hält und auf seine Weise auch die Damenwelt regiert – ich hatte ihn im letzten Brief schon kurz erwähnt. »Baba«, so heißt dieser Räuber, ist ein Nestgeworfenes vom Vogel, in seiner unnachahmlichen Art von der Rolle und doch mit seinem Herzkissengesicht und seiner Vorliebe für pompiges Pop ein wirklich Einheimischer. [...] Er nimmt mich mit, zu was anderem bin ich anscheinend nicht gut genug, denn die ... Sie wollen mich nicht, ich bin hier in der Gegend nicht direkt eine Trophäe.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, pp-50-51)

El pasaje superior da a entender que los vínculos de amistad de Serdar con Baba se basan exclusivamente en la ausencia de rechazo que éste experimenta con el nativo. Por lo demás, este individuo no manifiesta ninguna otra característica positiva que pudiera justificar la amistad con el protagonista. Leyendo este párrafo detenidamente se comprueba que el autor adelanta un rasgo de dicho personaje que a medida que avance la narración devendrá en perjuicio del protagonista. Es la peculiaridad de creerse Baba gobernador del mundo femenino, ‘…die Damenwelt regiert’. En su papel de pachá, Baba se cree con derecho preferente sobre las mujeres de la colonia veraniega.

Serdar descubre con el paso del tiempo que Baba es un personaje extraño con escasas habilidades sociales y que prefiere hacer uso de la fuerza física en vez de recurrir al uso de las palabras para entablar conversación:

“Baba hat sich in letzter Zeit zu einer groben Kreatur gemausert, er gleicht in seinem Verhalten einem meschuggenen Wildschwein, das sich aus purem Zeitvertreib an einem völlig abgeästeten Baumstamm lüstern reibt, ... [...] Genauso habe ich es satt, immer akut in Lebensgefahr zu geraten, wenn Baba auf sich aufmerksam machen möchte. Wenn ihm die Zunge versagt, kann er sich ja immer noch durch Klatschen und Fingerschnippen bemerkbar machen, oder durch unartikulierte Laute, die einem Primaten wie ihm würdig sind.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, 211)

El yo narrativo equipara el nivel intelectual del nativo con el del un primate. Asimismo, es consciente del peligro que supone su contacto con él, pero no es capaz – o no tiene la valentía – de romper las relaciones con él.

Al comparar los dos pasajes referidos entre sí se aprecia un aumento en la escala de violencia adscrita por el protagonista a Baba. Pese a ello, continúa tratándose con él.

Asimismo, se observa paralelo al incremento de la agresividad del turco el progreso de Serdar en el cortejo de Rena hasta converger ambas circunstancias en el final trágico, donde Baba ataca a Serdar con una navaja:

“Ich war vielleicht ne Viertelstunde auf Patrouille gewesen, als ich inne Horrorszene stolperte, das Mondlichtbild werd ich mein Lebtag nicht vergessen: Direkt vor meinen Augen schnitt Baba mit ner Hackerklinge auf dich ein und brüllte irrsinnig n Killersatz: »Dies ist der Tag an dem ich dich Scheitan anbefehle.«“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.282)

De esta manera, la vacilación del yo narrativo en su amistad con este individuo casi le cuesta la vida de no haber sido por la intervención de su amigo Hakan.

Por otro lado, la fragmentación del protagonista se plasma nuevamente de forma epistolar en su reacción ante el anuncio de la visita de Anke. Una vez informado de la llegada de ésta, envía a Hakan un billete de avión para que acuda, a su vez, a Turquía y allí le ayude a mantener a Anke alejada de Rena:

“Doch dazu, mein ungeratener Kumpel, brauche ich dringend deine Krisenhilfe! Du weißt, ich habe dich noch nie um einen Gefallen gebeten, eher verhielt es sich umgekehrt ... Ich bitte dich inständig, mir den Rücken frei zu halten, das heißt, dich um die hysterische Anke zu kümmern, denn einem Zweifrontenkrieg bin ich nicht gewachsen.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p. 272)

Serdar, en lugar de afrontar los hechos y aclarar su situación con Anke, deja que ésta viaje a Turquía y, para mayor complicación, pide al amigo que acuda en su ayuda con el fin de mantener el engaño.

No sólo se observa una personalidad fragmentada, sino una falta de madurez total, dándose la circunstancia de huir hacia delante, sin afrontar los hechos. Además, no arrostra la realidad de éstos y es que el causante de todos sus líos amorosos no es otro que él mismo.

Por otra parte y prosiguiendo con la fragmentación de la identidad, esta disociación del yo se pone de manifiesto en la inconstancia mostrada por el yo narrativo en lo que a su futuro profesional se refiere, plasmando de este modo la atomización del sujeto. Serdar comienza los estudios de medicina (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.167), abandona éstos para dedicarse a las Bellas Artes, primero a las Artes Plásticas (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.217) y posteriormente a las Bellas Letras (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.79), para concluir al final de la trama narrativa que la creación de haikus no es lo suyo (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.293 ).

En este sentido, Serdar encarna al turco asimilado. Ha hecho el ‘Abitur’ y se ha matriculado en un primer momento en la facultad de medicina. Sin embargo, pronto descubre que estos estudios no son de su agrado y desiste, aunque deja a sus padres en la firme convicción de proseguir con esta carrera:

“... und ich tat es, wohl wissend, dass du das Studium längst an den Nagel gehängt hattest. Du hattest darunter gelitten, du warst im Präpariersaal vor den Augen der Professoren und Studenten zusammengebrochen, hattest du mir einmal erzählt.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.167)

Una vez abandonado estos estudios se dedica a las Bellas Artes, primero a las Artes Plásticas:

“… Ich hatte mir eine Weile in den Kopf gesetzt, als Kunstmaler mein Glück zu versuchen.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.217)

Y en el momento del relato se dedica a la escritura, probando su suerte con los haikus, reflexiones líricas que jalonan toda la novela:

“Der Fuchs ist am Ende seiner Kräfte, er überlässt
seinen Schwanz dem Pelzhändler.
Ein seltsamer Messias, der im Leinenanzug
herumgockelt.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag,p. 79)

Sin embargo, al concluir la trama narrativa constata que la poesía tampoco es lo suyo:

“Hiermit erkläre ich auch meinen Austritt aus dem Club der Haiku-Dichter. Drei-, Vier- und Mehrzeiler liegen mir einfach nicht. Dann beschichte ich lieber Leinwände oder bastle Papierigel. Ich habe erkannt: Die für die Verskunst erforderlichen Schlauheitsmetaphern gehen mir ab, ein Klarschriftsetzer gibt sich mit Kinkerlitzen nicht ab.“(Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p. 293)

De este modo, la atomización de la identidad influye incluso en las opciones profesionales del protagonista. Éste se siente atraído por varias posibilidades ocupacionales, sin llegar a encajar en ninguna de ellas.

A propósito de la relación entre Serdar y Hakan, cabe subrayar que se manifiestan como dos caras de una misma moneda. Ambos se necesitan mutuamente, ya que en su discrepancia se complementan. Mientras que la figura de Serdar encarna al turco asimilado, el ‘Assimil-Ali’ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.25), que ha seguido todos los pasos prescritos para integrarse en la sociedad de acogida – de ahí que Hakan le llame ‘Abiturkümmel (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.67) o ‘Schlau-Ali’ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p. 91)- , Hakan, por el contrario, personifica al inmigrante marginado que malvive de trabajos esporádicos y de las ayudas de los amigos. De ahí las palabras de Hakan:

“Ich glaub, dein Romantikgeschwafel verreckt auf der Strecke, weil du mit deinem steifen Gang den ganzen Zauber entschwurbelst, ich mein, was nützt dir n Generalstabsplan, wenn auf so nem unwegsamen Gelände jede groß angelegte Attacke in Schmach und Tränen endet, aber uneinlösbare Grundsätze zu haben is n Aspekt vonnem Abiturkümmel wie du, der’s schafft, nach ner Menge von Turnübungen mit zero Prestige nach Hause zu dackeln.“(Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.67)

De ahí que Hakan interprete la educación superior de Serdar como barrera para éste; su educación universitaria no le permite actuar de modo práctico, alejándole, por un lado, de sus compatriotas turcos y, por otro, su condición de inmigrante no le permite una integración plena en la sociedad alemana. En este sentido, Serdar se encuentra doblemente alineado.

Hakan, por el contrario, es consciente de su condición turca en Alemania y, realista como es, no le da mayor importancia, sino que afronta su situación con sentido común:

“Also, ich war heute als Testschmecker unterwegs für das Abendblatt, irgendwie bin ich unter die zwölf Personen geraten, die mit m hauseigenen Journalisten die Fressstände auf der Kieler Woche abklappern und Noten verteilen, ich lief in der Berufssparte Student, ausgerechnet ich, der ich mich auf dem Campus damals nur herumgetrieben habe, um türkengefälligen Maiden an Land zu ziehen.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p. 18)

En esta misma línea cabe apreciar la lectura que hace de la apatía sexual que le sobreviene a su amigo en Turquía. Mientras que Serdar, escritor de haikus en ciernes, da vía libre a su vena romántica, Hakan le recrimina que tanto pensar y reflexionar inhibe sus funciones físicas, y en este caso sexuales:

“Du bist ja immer ne Extrawurst gewesen, hier fidel, dort laff. Alter, erstens, das Fleischstück zwischen deinen Lenden heißt nicht Penis oder Glied, sondern Schwanz, an mir ist jede Scham verschwendet, also hör auf, dir irgenwelche hochfeinen Würmer aus der Nase zu ziehen und aufs Papier zu schmieren. Was du brauchst, is n Imagepint, das heißt, dein Ding muss so richtig radioaktiv strahlen..., is n Problem mit euch Assimil-Alis. Ihr seid so scheißvornehm, dass ihr vergessen habt, wie man mit Karacho fickt oder, damit du’s raffst, Liebe macht.“ ( )Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, pp. 23-24)

En consecuencia, Hakan encarna el lado realista del yo narrativo, el sujeto que ha plantado ambos pies firmes sobre la tierra y que llama a las cosas por su nombre, sin buscar eufemismos y que, como persona práctica, no se pierde en elucubraciones.

Su identidad parece menos compleja que la de su amigo. Por el contrario, intenta vivir el momento y disfrutar al máximo, pues sabe que está abocado al fracaso social. El conocimiento de este hecho, sin embargo, no parece producirle demasiados quebraderos de cabeza:

“Ich weiß, ich bin verroht und ziemlich gaga, und mir schwant auch, dass ich innen par Jahren, wenn die ersten Sackhaare grau sprießen und das olle Hormonharz nicht mehr gut fließt, dass ich also wie diese elenden Hanfzupfer in ihren WG-Schonräumen in die Reservearmee der nutzlosen Deppen eingehe.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.19)

Serdar, por el contrario, se halla dividido en dos, circunstancia que somatiza en Turquía – a través de su ‘impotencia’ temporal -, pues descubre que en su ‘país de origen’ no es bienvenido, sino que se le considera un ‘Deutschländer’, una especie de bicho extraño al que pueden tomar el pelo:

“…, aber mittlerweile stinkt es mir colosal, dass die Leute hier auf dem Festland denken, wir Deutschländer seien nur dazu da, belehrt und verarscht zu werden, und ansosnten nichts weiter als ein bäuerlicher Abschaum sind, der das Ansehen des an und für sich aufrechten Türken in den Schmutz zieht.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.214)

Siguiendo con el análisis de la identidad del yo narrativo cabe hacer hincapié en la doble relación – e incluso triple – amorosa de Serdar. Este tipo de unión múltiple evidencia una disociación per se, ya que las dos – tres – mujeres con las que habla son, por un lado, muy diferentes y, por otro, viven incluso en ciudades diferentes – incluyendo, además, su relación con Rena conviene subrayar también la diferencia de país -.

Esta vacilación se refleja, por tanto, en la paradoja que supone la huida a la par que la búsqueda de aventuras amorosas de Serdar. Éste afirma en su primera carta a Hakan que ha marchado a Turquía porque las mujeres de su vida le abruman y que quiere plantearse las cuestiones importantes de la vida (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.9). Sin embargo, una vez en el país otomano, se lanza a la búsqueda de aventuras amorosas (v, pp.158 ss) y traba amistad con Rena, una joven turca de la colonia de veraneo.

A propósito de las dos novias alemanas del protagonista, el novelista las retrata como mujeres emancipadas, modernas, típicamente occidentales que saben lo que quieren. Ambas trabajan y, aunque no se explicita el campo profesional de las mismas, se deduce que Dina desempeña su labor en el ámbito universitario por la frase ‘…, ich musste ein Dutzend Hausarbeiten meiner Studentenschaft durcharbeiten’ ( Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.121). Anke, sin embargo, no se sabe qué ocupación tiene.

Una vez comentados los puntos de unión entre ambas mujeres, se ha de enfatizar que son diametralmente opuestas. Dina es una persona culta, muy sensible, que ama y comprende al firmante de las epístolas. Le idealiza y le identifica con un ‘Mesías’, cuya llegada la hará fuerte y le permitirá sanar sus heridas por la redención de su amor:

“Ich kann mich nur, wo immer du hingehst, mit einem Gedanken verbinden, der dich erinnert, einer Farbe, einem Hauch und einem Kuss. Dann bin ich deine starke Frau, dann ist mein Haar nicht nur auf dem Kopf so kupfern, dann soll man den Messias nicht tatenlos erwarten und nicht verliebt sein in die Furcht.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.121)

El lenguaje es sumamente poético, a menudo metafórico, y refleja la formación de esta mujer. Todas las cartas – a excepción de la última, en la que rompe su relación dolida por el engaño – destilan amor, comprensión y un mensaje de paciencia y espera:

“Also legte ich den feinen Stoff auf meine zerrissene Seele und teilte ihn so in Stücke. Danach legte ich ihn auf mein Herz und fügte ihn zu einem Hemd zusammen.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.82)

De ahí que la relación amorosa entre Serdar y Dina se entienda en un plano metafísico, en el que ambos analizan los sentimientos y emociones, tornando la historia de amor en ente abstracto. Precisamente cabe señalar a este respecto la ausencia de referencias sexuales – tan abundantes por lo demás en esta novela – en la comunicación entre ambos amantes.

Anke, por el contrario, personifica la compañera de carne y hueso a la que el remitente considera objeto sexual. Esta circunstancia queda reflejada en el tono empleado en las cartas. Tanto las enviadas por Anke como las de Serdar están llenas de alusiones genésicas. Así se observa cómo, incluso durante las discusiones, el protagonista contempla a Anke desde una perspectiva erótica:

“Anke und Konsorten sind Geschichten, und mir bleibt es versagt, in Zukunft ihre gottbegnadeten Milchdrüsen zu beschmatzen, leider. Ich konnte nicht davon lassen, ihre Oberweite zu befummeln oder sogar während des heftigsten Streits auf ihre Airbags zu starren.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.35)

Por otro lado, Anke busca, a su vez, el enfrentamiento, pues exige una conducta más agresiva por parte de Serdar, al que considera demasiado blando y en exceso occidentalizado. En este sentido, una vez rota la relación, Anke expresa en sus cartas lo que le molestaba de Serdar, y es precisamente el no cumplir éste con los estereotipos asignados a su minoría, ya que Serdar es demasiado caballeroso en su conducta, hasta el extremo de resultar anticuado:

“Deine Umgangsformen irritieren mich, Serdar, du warst auch in unserer Beziehung altmodisch. Es war für mich ungewohnt, obwohl es mich gleichzeitig auch anzog. Doch nach einiger Zeit habe ich zuweilen Grobheit vermisst, eine harte Hand, die mich anpackt, die meine Haare nach hinten reißt und mich nicht loslässt.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.127)

Por último queda por comentar la incipiente relación con Rena. Conoce a esta muchacha por medio de Baba durante una tarde en la que se dedican a cazar escorpiones. Zaimoglu proporciona la información sobre ésta en pequeñas dosis a lo largo de la carta 21 que Serdar envía a Hakan. Esta presentación escalonada permite al lector apreciar mejor la evolución de los sentimientos del protagonista hacia esta muchacha, todo ello, no olvidemos en el transcurso de una tarde.

En un primer momento Serdar no le presta atención, pasándole incluso desapercibido el hecho de tratarse de una mujer. A continuación, en un segundo instante, comprueba que es una mujer. Después de verificar esta circunstancia afirma que no está mal y, por último, se siente tan atraído por ella que concluye la carta con un poema de amor:

“Die Schwester, ein dünnes Hemd, das Top eine Art Büstenheber mit Schaumgummieinlagen, um walküreartige Megabeutel vorzutäuschen, Wickelrock, Typ Maulbrüter mit finalem Fangschuss als Strafe für eine unredliche Initiative des Lovers.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.157)

El narrador en primera persona describe de forma desapasionada el aspecto externo del personaje y su atuendo, y no será hasta más avanzado el relato cuando se dé cuenta nota de que es una mujer:

“Das Büstenhebermodell ließ verlauten, es sei die richtige Tageszeit für Skorpione.
Ich drehte mich in die Richtung der Stimme um, in dem nämlichen Moment wehte ein leichter Windstoß in die wilde Mähne dieser Frau, und ja, erst dann nahm ich sie als Frau wahr, als eine ganz und gar nicht unappetitliche obendrein.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p. 158)

Una vez convencido de los encantos de esta muchacha, la contempla más detenidamente y afirma que es una ‘monada’, “ein wahres Zuckerpüppchen”,:

“bei näherer Betrachtung ein wahres Zuckerpüppchen, kein Gramm Fett zu viel, keine Cellulitis, kein Schwabbeloberschenkel und doch tolle Kurven.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.159)

Finalmente termina la carta adjuntando un poema de amor inspirado en esta mujer, en el que canta las bondades de la misma. De ahí que, después de pedirle salir la primera vez, decida que es la única mujer y que la quiere:

“… und ich war danach sicher, dass ich Rena und keine andere wollte. Sie umspannte meine Taille, und …” (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p. 246)

Esta multiplicidad de relaciones amorosas indica una personalidad fragmentada y vacilante que quiere tener todo, porque no es capaz de elegir. De ahí que la pluralidad sea un reflejo más de la atomización de la identidad de Serdar.

Finalmente, conviene hacer referencia a las diferentes epístolas y sus correspondientes estilos como un recurso más para mostrar la identidad disociada del yo narrativo. De este modo, Zaimoglu emplea diferentes corresponsales para dividir al yo narrativo en varios personajes y de esta forma presentar la narración desde diversos ángulos. Además, utiliza incluso estilos lingüísticos contrarios a fin de unir así aspectos contradictorios, mezclar estilos y entretejer géneros, en un intento por retratar las diferentes identidades que cohabitan en Serdar.

Por tanto, la variedad de personajes tan contradictorios refleja la disociación del yo narrativo, un inmigrante de segunda generación y exponente típico de sujetos ambivalentes que viven a medio camino entre país de origen y de acogida.

A propósito de la correspondencia entre Dina y Serdar ya se ha mencionado que la redacción de Dina descubre un estilo culto, perteneciente a una persona educada y con estudios universitarios. El tono de estas cartas es poético, lleno de recursos literarios, donde cada palabra es medida y aquilatada. Como ejemplo es de destacar la misiva en la que Dina rompe con Serdar después de haberse enterado de la infidelidad y bigamia de éste. Pese a la ira que este hecho le provoca, la dicción es en todo momento contenida, sin exabruptos, ni palabras malsonantes:

“Du hast mich die ganze Zeit mit mindestens einer anderen Frau betrogen. Du hast mich in dem Glauben gelassen, die Liebe zwischen dir und mir würde keimen und wachsen, auf der Grundlage von Sicherheitsformeln sei die große Liebe ein schönes Geschäft.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.266)

Se observa una furia reprimida, ejerciendo la remitente un ejercicio de voluntad para no recurrir a un vocabulario soez ni insultante. En este sentido, destaca la manifestación más violenta:

“Ein Gebot lautet, man solle das Zicklein nicht im Sud der Mutter kochen, die Bande überdauern nämlich jede Hitze im Kochtopf. Du mögest daran denken, wenn du fürderhin in deinem vermeintlichen eigenen Saft schmoren willst.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.267)

El lenguaje de Serdar, por el contrario, es variable, adaptándose al receptor de sus cartas. De este modo, cuando escribe a su amigo, Hakan, utiliza un lenguaje más cotidiano y coloquial que el empleado en su carteo con Dina o Anke. En estas cartas se detectan retazos de vocabulario culto con expresiones más coloquiales:

“Hochverehrter Kratzsack
und Lümmel der niederen Schlamm-und Schlick-Garde,
unsere Post wird ja immer schneller. Schreib mal nicht so viel, sonst kriegen wir noch Stress, und das ist etwas, was ich hier überhaupt nicht brauchen kann. Weißt du, wie sich die schicken Prolls hier grüßen?“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p. 49)

Sin embargo, cuando se dirige a Dina, elige cuidadosamente el léxico y la sintaxis es más compleja. En estas epístolas incluye numerosos giros retóricos, aposiciones, algunas personificaciones y metáforas además de invocaciones:

“Du Schaumgeborene; Rothärchen,
O erste und letzte Sprosse der Himmelsleiter,
Dina,
verzeih! Du hast wirklich eine ziemlich lange Zeit nichts von mir gehört, nämlich über einen Monat, was wirst du nur über mich gedacht haben! Asche über mein Haupt! Es sind dies nicht nur pflichtschuldigst formulierte Sentenzen, es tut mir wirklich leid.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.175)

En los dos pasajes arriba reseñados se observa una dicción y un léxico diferentes. Mientras que al amigo se dirige en plan ‘colega’, en la carta a Dina las expresiones refinadas buscan una intención estética y literaria, lo que se acentúa en la invocación con que comienza la carta, seguida de la pregunta retórica ‘was wirst du nur über mich gedacht haben!’, además del léxico elegido, como es el caso de utilizar el término ‘Sentenzen’ en lugar de la palabra de origen germánico ‘Sätze’.

Nuevamente, cabe distinguir un cambio de tono en los mensajes destinados a Anke, en los que utiliza un nivel más coloquial, más de calle. El lenguaje aquí está exento de tonos líricos, llamando a las cosas por su nombre. Asimismo, para ella adquieren interés cuestiones cotidianas, como la limpieza del lavabo o la pintura de las paredes:

“Du hast ein paar Stunden nicht mit mir gesprochen, weil ich mich von irgendeinem Schmutz reinwaschen wollte, es gab ja sonst nichts zu tun, und ich habe dann ganz brav die schwarzen Haare aus dem Ausguss geklaubt und in den Klappeimer geworfen, ein Eifer gemäß deinen Anweisungen.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.150)

En este caso, se ve un lenguaje tanto a nivel léxico como sintáctico completamente opuesto al de las cartas a Dina. Por un lado, la expresión está exenta de recursos literarios y, por otro, se advierte la acumulación de frases coordinadas y subordinadas. No emplea términos extranjeros, ni frases retóricas, por lo que tanto el lenguaje como el contenido de este pasaje resultan impensables en la correspondencia con Dina. Aquí, por contrario, aborda temas cotidianos que influyen en y pueden llegar a deteriorar la convivencia diaria.

A propósito de las cartas de Anke, éstas se inscriben dentro de un estilo coloquial, reflejo fiel del día a día. Expone con claridad y franqueza sus sentimientos y pensamientos, sin recurrir ni al estilo poético de Dina, ni al vulgar de Hakan. Los mensajes de esta mujer muestran la práctica lingüística habitual de cualquier alemán medio:

“Wie kann ein Mensch so lange das Bett mit einem anderen Menschen teilen, wenn er keinen Bock auf ihn hat. Ich finde es im Nachhinein sehr unfair und nicht gerade schmeihelhaft zu erfahren, dass du fast zum Psychopathen mutiert bist in deiner übermenschlichen Anstrengung, mich nicht anzutasten.“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.165)

Anke no utiliza circunloquios en su lenguaje, al igual que en sus relaciones, sino que aborda directamente la cuestión y expone su opinión sin ningún tipo de rodeos. Es directa y franca, una mujer que actúa, como puede comprobarse, por una parte, cuando decide marcharse con Thorsten de veraneo, ya que Serdar se niega a pasar con ella las vacaciones, y, por otro, cuando emprende viaje a Turquía, al interpretar las cartas de Serdar como una invitación a continuar con su relación.

Asimismo, y con respecto al estilo que Zaimoglu plasma en las cartas de Hakan, se trasluce un lenguaje coloquial que raya en la vulgaridad, que va asociado a la temática de estas cartas. Aquí el novelista da rienda suelta a las exposiciones y descripciones sexuales – descripciones que resultan a veces irritantes -, en las que Hakan-Zaimoglu (no para en mientes a la hora de llamar a las cosas por su nombre) llega a alcanzar en estas acotaciones niveles obscenos, prácticamente pornográficos:

“Ich hab die Holde einfach anne Hand gepackt, ihren Rock hochgezogen, bin vor ihr auf die Knie gegangen, hab ihre Beine auseinander gezogen und mich beim Anblick ihrer rasierten Kleinmädchenmöse bestialisch verschluckt, denn sie hatte unter ihren knisternden Nylonstrümpfen keinen Slip an, und ihre geschwollenen Schamlippen sahen aus wie zwei gefärbte Küken. Ich hab so lange an der derben Strumpfnaht gebissen, bis ich durch den Durchgang meine wie irre schlängelnde Zunge...“ (Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.233)

Se aprecia una rotundidad excesiva de la escena supra descrita, cuando el lector la hubiera entendido igualmente con palabras menos francas. A su vez, cabe hacer hincapié en el estilo lingüístico que ponen de manifiesto las cartas de Hakan, dando cabida a frecuentes abreviaturas – típicas en el lenguaje hablado -, frases truncadas o la aliteración de éstas, donde se aprecia la ausencia de separación por medio de puntos. El novelista refleja, de este modo, el habla coloquial, donde el pensamiento se traduce en lengua hablada sin haber pasado previamente el filtro de la reflexión gramatical:

“Du willst dich so richtig fertig machen, und weil’s irgendwie passt, willste deinem armen Kumpel die Laune vermiesen, die sowieso im Keller ist, weil ich heut vorm Spiegel stand und mitten auf der Kinnkerbe ne fette Pustel in Ampelrot entdeckte. Alter, ich hab echte Sorgen, das kann ich dir sagen.(Zaimoglu, Feridun (2000): Liebesmale, scharlachrot: Roman. Hamburg: Rotbuch Verlag, p.21)

En la cita superior cabe distinguir, por un lado, una oración larguísima en la que el emisor se queda casi sin aliento. Asimismo, se observa nuevamente la plasmación escrita de la lengua hablada como son las expresiones ‘weil’s’ en lugar de ‘weil es’, ‘willste’ por ‘willst du’, la síncopa de la ‘-e’ final en ‘heute’ y ‘habe’, escritas ‘heut’ y ‘hab’ respectivamente, así como la supresión de la sílaba inicial ‘ei-‘en ‘eine’ que identificamos en ‘ne’.

Y por último, es de destacar el alcance de las preocupaciones de este individuo: una espinilla en el centro del mentón.

Estos indicadores permiten concluir que Feridun Zaimoglu se vale de diversas estrategias para recrear la identidad fragmentada del yo narrativo. Esta disociación es paralela y a la par vinculada a la pérdida de identidad y de valores del yo narrativo, cuyo objetivo en esta vida parece residir exclusivamente en la satisfacción de sus apetitos más elementales – en el retrato de Hakan- y en un dejar transcurrir el tiempo sin tomar las riendas de su vida – el personaje de Serdar-. Todo esto perfilado en una forma epistolar que permite configurar múltiples planos y perspectivas.

Biblioteca VirtualBiblioteca virtual Castellana

Ediciones digitales de obras clásicas, cuentos infantiles y relatos universales


Citas y ProverbiosCitas y Proverbios famosos

Citas y frases famosas de grandes autores clasificadas por temáticas


PiroposPiropos y cartas de amor

Dedica a tu chico/a una
carta de amor
o piropo romántico


ChistesRincón de Chistes: el mejor humor

Chistes machistas, novios y parejas, nacionalidades, profesiones, etc.