La literatura de origen italiano
Temas predominantes en la literatura del discurso multicultural de origen italiano
Los temas fundamentales de este tipo de obras se mantienen fieles a la temática primordial de los primeros años, incluso en aquellos casos en los que los autores abandonan la lengua materna. Con otras palabras, aparecen recurrentemente los mismos temas a lo largo de los años, variando meramente el modo de abordarlos.Éstos son: Alemania, tierra prometida; la expulsión del paraíso; la búsqueda de la realidad; la idealización del país de origen; el desencanto y, por último aunque no menos importante, la identidad del emigrante.
Alemania, tierra prometida
La reflexión sobre las causas que originan la emigración representa uno de los temas más recurrentes de este fenómeno literario es. De ahí que muchos escritores describan el motivo por el cual emigran a Centroeuropa en general y a Alemania en particular.
En este sentido, conviene hacer referencia a los motivos económicos que desencadenan, en la mayoría de los casos, la marcha al extranjero: Desde la perspectiva de los países pobres - principalmente los del área mediterránea, Turquía y los países de Oriente Próximo - se idealiza Alemania, convirtiéndose en la tierra prometida. Los emigrantes vinculan el sueño del enriquecimiento rápido al país del milagro económico. Por tanto, muchos emigrantes acuden a la RFA en la idea de vivir uno o dos años allí y volverse con unos ahorros a su país. Sin embargo, una vez en la República Federal de Alemania, descubren que la imagen que tenían de ésta, poco se asemeja a la realidad. No obstante, pese a la divergencia existente entre imagen y realidad, los emigrantes que retornan a sus países de origen no alteran esta idea, sino que, por el contrario, la mantienen, como se lee en la cita de Nazim Kavasoglu:
“Auf der anderen Seite konnte man kaum glauben, was die aus Deutschland zurückkehrenden erzählten. Als ob man in Deutschland das Geld auf der Straβe findet. Dieses Thema über Deutschland hinterlieβ bei ihnen einen tiefen Eindruck. Auch sie wollten in dieses ‚Paradies auf Erden’ gehen.” (Kavasoglu, Nazim (1980): “Gestohlener Teppich”, en: Biondi, F. / Naoum, J. / Schami, R. / Taufiq, S. (ed.), Im neuen Land. Südwind gastarbeiterdeutsch. Bremen: CON Verlag, p. 83 ).
Muchos autores dan forma a esta fantasía y contribuyen a la propagación de la ilusión sobre el paraíso en la tierra, pues en sus obras aparece Alemania como símbolo y alegoría de salvación:
“In El Mina sah ich oft Emigranten, die in ihrem Urlaub mit dicken Mercedes-Autos vom fernen Europa in unseren Ort kamen. ‚Reich zu werden, das scheint im Ausland leicht zu sein’, dachte ich mir. Daβ ich ausgerechnet in die Bundesrepublik Deutschland wollte, lag darin, daβ mein Bruder zu dieser Zeit in West-Berlin studierte. Jedes Jahr, wenn er zu uns nach El Mina kam, hörte ich, wie er seinen Freunden erzählte: ‚Deutsche Frauen gehen mit jedem ins Bett.’ Das kannte ich bei uns nicht. Im Libanon ist es streng verboten, daβ Mann und Frau vor der Ehe miteinander schlafen.” (Naoum, J. (1984): “Omas Auto”, en: Ney, N. (ed.), Sie haben mich zu einem Ausländer gemacht ... Ich bin einer geworden. Ausländer schreiben vom Leben bei uns. Reinbek: , p. 38).
La expulsión del paraíso y el desencanto
La idea del paraíso va ineludiblemente unida a la de la expulsión del mismo y esto es precisamente lo que les ocurre a muchos inmigrantes. Llegan con la idea del país del milagro económico, pero, una vez en el país, la cruda realidad produce el desencanto. La idealización se encuentra con la explotación económica y la xenofobia. De ahí que las obras reflejen la esperanza de una vida mejor y el consiguiente desengaño, pues muchos emigrantes descubren que la acogida no es tan amistosa como se esperaban y afrontan la realidad de la soledad, sin amigos ni familiares en un país extraño:
“Mit 18 war ich schon in Hamburg. Ein Onkel hat mir Arbeit in der Fabrik K. besorgt. Ein paar Wochen im Ausland genügten mir, um zu verstehen, daβ es überall ‘Maurermeister’ gibt; die Namen ändern sich, die Schimpfwörter, die sie dir ins Gesicht spucken, aber sie stehen immer vor dir und saugen dir das Blut aus. So war ich vom Regen in die Traufe gekommen. Aber, Traufe beiseite, mich bedrückte die Kälte der Leute: nie ein Lächeln, nie ein Wort, nie eine Geste der Freundlichkeit.“ ( Abate, Carmine (1984): Den Koffer und weg. Erzählungen. Kiel: Neuer Malik, pp. 62ss.)
Se constata, por consiguiente, que no hay tal paraíso, pues en todas partes existe la explotación y la opresión. Aunque la penuria es menor que en el país de origen, sin embargo prevalece una especie de empobrecimiento psíquico. El emigrante descubre que el paraíso es un lugar gris, donde los habitantes son solitarios y las brillantes fachadas de las casas esconden desorientación, vacío interior e incluso depresión.
La búsqueda de la realidad como tergiversación de la misma
Pese al desencanto sufrido, muchos de los emigrantes siguen idealizando la tierra prometida en su patria. La razón que subyace al hecho de presentar una idea edulcorada de la realidad es la negativa de los propios emigrantes a reconocer su fracaso en la RFA, entendido dicho fracaso como la no integración o escasa integración en la sociedad del país de acogida. Por ello mantienen de cara a los familiares que no emigraron la apariencia de una vida ideal y realizada en la República Federal de Alemania. Franco Biondi describe las mentiras vitales de los inmigrantes industriales de este modo:
“Die Leute, die runterkommen [nach Italien], spielen euch [den Zurückgebliebenen] was vor. Sie spielen faul. Ich will nicht spielen, ich muβ dir etwas anvertrauen: was du alles hörst von den ‚Deutschen’ sind Märchen. Ich weiβ nicht, ob du es glaubst, es gibt Leute, die wie Schweine leben. Das ganze Jahr hindurch essen sie hartes Brot und Zwiebeln oder machen sich Spaghettis für die ganze Woche und trinken nur Leitungswasser, aber nicht wie unseres, es ist Wasser, das nach Chlor schmeckt und einen faden Geschmack hinterläβt. Was glaubst du, die gehen nie aus, leben wie Klosterbrüder in der Baracke, klopfen eine Überstunde nach der anderen, dann kommen sie und protzen herum. Glaub mir, würden sie anständig leben, mit allem, was der Mensch braucht, dann würden sie keine Lire sparen. Und von wegen dickem Wagen und so.“ (Biondi, Franco (1980): “Passavantis Rückkehr”, en: Biondi, Franco / Naoum, J. / Schami, R. / Taufiq, S. (eds.), Südwind Gastarbeiterdeutsch. Im neuen Land. Bremen: CON – Verlag, p. 122)
Es precisamente la envidia que suscita el emigrante rico en su país de origen la que le ayuda a sobrellevar tantas humillaciones, fomentando así un círculo vicioso de envidia, rechazo y compensación presuntuosa.
Serán los hijos de los inmigrantes quienes desvelarán la realidad. El cuento de la tierra prometida experimenta, en consecuencia, una segunda parte: todos aquellos que se dejaron “embaucar” de algún modo con los cuentos de los billetes de marco, los cochazos, etc. y marcharon a Alemania, para descubrir que todo tiene un precio:
“warum water
du mich holen
in dieses land
wo ich nicht
auf strassen
spielen kann die
du so schön
putzen hast.“ (Papastamatelos, Tryphon (1980): “warum water“, en: BIONDI, F./ NAOUM, J./ SCHAMI, R./ TAUFIQ, S. (eds.), Im neuen Land. Südwind gastarbeiterdeutsch. Bremen: CON – Verlag).
La idealización del país de origen
Los temas hasta ahora comentados plantean el abandono de la patria por razones de escasez económica, necesidades sociales y persecuciones políticas; de ahí la idealización del país de acogida. El siguiente paso lleva al desencanto de ese sueño, pues el país prometido no es el paraíso soñado, aunque, a pesar de todo, sigue idealizándose.
El tema que se comenta a continuación se sustenta en estos aspectos. La experiencia vivida en Alemania no permite a los emigrantes encontrar en este país una segunda ‘patria’ y por ello vuelven la mirada hacia su país de origen. Ahora le llega el turno de la idealización al país del que emigraron. La distancia ha velado los contornos, las tonalidades más oscuras de este país se difuminan y prevalecen los aspectos positivos:
“Auf der anderen Seite gibt es eine groβe Anzahl von Gastarbeitern und Gastarbeiterkindern, die sich die Bundesrepublik als neue Heimat wünschen oder als solche betrachten. Und weil ihnen dieses Land keine neue Heimat geben will, bekommt die ursprüngliche Heimat in manchen Beiträgen idyllische Züge – wer findet schon eine Heimat in auferlegter Vorläufigkeit und erlebter Diskriminierung?“ (Biondi, F. / Naoum, J. / Schami, R. / Taufiq, S. (1981eds.): “Zwischen Fabrik und Bahnhof. Prosa, Lyrik und Grafiken aus dem Gastarbeiteralltag, en: Südwind Gastarbeiterdeutsch, Bremen, p. 5)
O en este otro fragmento:
“Ein wichtiges Thema dieser Literatur [der Gastarbeiterliteratur] ist das Schicksal des Gastarbeiters, d.h. ökonomisch gezwungen zu sein, aus der eigenen Heimat auszuwandern, oder besser formuliert, aus ihr verjagt zu werden und die daraus resultierende Sehnsucht nach dieser Heimat, die in der Isolation der Fremde widerspruchslose, idyllische Züge bekommt, da der Gastarbeiter im neuen Land keine Heimat findet.“ ( Biondi, F. / Schami, R. (1981): “Literatur der Betroffenheit. Bemerkungen zur Gastarbeiterliteratur“, en: Schaffernicht, Christian (ed.) Zu Hause in der Fremde. Fischerhude: Atelier im Bauernhaus. También, (1984): Reinbek: Rowohlt, p. 125)
Un tema frecuente, por tanto, es el de la idealización del país de procedencia, que contrasta con el país frío que rechaza al emigrante, al ser presentado como un lugar amable y acogedor, representando esta entelequia para muchos inmigrantes un puerto seguro.
La idealización se ve favorecida en parte por la actitud de un sector de la población alemana, poco proclive a aceptar al extranjero en su diferencia. Por otro lado, empero, es el propio inmigrante el que se autoimpone barreras al comparar país de origen y de acogida, teniendo en cuenta que la tierra que recuerda está ensalzada en su recuerdo. De este modo, el país de acogida siempre se lleva la peor parte en esta comparación.
La identidad del emigrante
Un tema muy frecuente en el corpus de este fenómeno literario es el de la identidad del emigrante. El inmigrante encarna un elemento extraño en el país de acogida, no formando parte plena de esta sociedad; especialmente los inmigrantes de la primera generación que han llegado de adultos a la RFA, habiéndose formado en sus respectivos países de origen. Por consiguiente, se encuentran perdidos y desorientados en esta nueva sociedad. Sin embargo, cuando retornan a su patria, se enfrentan, a su vez, a un extrañamiento por parte de sus compatriotas, quienes les reprochan haberse alemanizado. Por este motivo les muestran cierto resentimiento y timidez, ‘Fremdenscheu’, y los llaman ‘los alemanes’, estando teñida esta expresión de cierto desprecio.
De este modo se aprecia una doble pérdida de identidad: en el extranjero no logran integrarse plenamente en la sociedad, pues sus costumbres, hábitos y modos de comportamiento difieren de los del país de acogida. Paralelamente, esta sociedad les influye de algún modo y, por consiguiente, al retornar a sus países de origen sus propios compatriotas los consideran ‘extranjerizados’. Pues, meramente ven el cochazo y las transferencias bancarias, que los emigrados, por su parte, subrayan en una ostentación desesperada. Esta ostentación reduce su historia de emigración, convirtiéndola en una historia monetaria. El resultado es una brecha creciente entre emigrantes y no emigrados.
La obra Passavantis Rückkehr de Franco Biondi refleja muy bien esta fisura. El protagonista retorna a su país pasados quince años. La vuelta, empero, se convierte en un verdadero tormento para él, ya que sus antiguos amigos le son extraños. Ha perdido el hábito de las costumbres del pueblo y los habitantes del mismo no se muestran dispuestos a integrarle.
Consecuentemente, la crisis de identidad de muchos emigrantes se resume en la historia de múltiples expulsiones, dado que no son aceptados en ninguna parte y no logran, por tanto, integrarse:
“Ihre Geschichte ist eine Geschichte mehrfahcher Vertreibung. So stehen am Ende dieser Geschichte nicht selten Verzweiflung, Selbstmord und Tod. Dies zu zeigen gehört zu den Leistungen der Gastarbeiterliteratur. [...] Denn die Fremde, die ein Emigrant in seiner Heimat erleben kann, beginnt nicht erst dann, wenn ihm - ... – offene Ablehnung entgegenschlägt. Sie beginnt dann, wenn Kinder ihre Väter, die des Geldes wegen und des Besitzes wegen in die Fremde gingen, nicht wiedererkennen oder wenn sich Frauen damit abfinden, jahraus jahrein die Last einer Familie allein zu tragen.“ (Hamm, Horst (1988): Fremdgegangen – freigeschrieben. Eine Einführung in die deutschsprachige Gastarbeiterliteratur. Würzburg: Königshausen und Neumann, p. 83)
De este modo, el tema de la identidad se refleja en un sentimiento de exclusión, de hallarse a medio camino entre dos mundos muy dispares. La búsqueda de identidad, además, tiene como resultado un refugiarse en la lengua que pasa a ser país y hogar para muchos autores de este fenómeno, un tema muy recurrente entre los autores de origen turco, como se verá en el apartado correspondiente.
La aportación italiana a la literatura del discurso multicultural
Como ha podido verse en los epígrafes anteriores, el colectivo italiano actúa como catalizador del fenómeno literario llamado literatura del discurso multicultural. Son probablemente los primeros en tomar conciencia de la necesidad de difundir sus obras literarias, no sólo entre el colectivo inmigrante perteneciente a su minoría y la sociedad alemana, sino también entre los demás grupos de inmigrantes. Comprenden que es ineludible colaborar y relacionarse con las demás minorías étnicas para intercambiar ideas y actuar conjuntamente, dada la imposibilidad de marcha atrás en un proceso de ampliación y disolución de fronteras literarias y culturales.
Al escribir en un contexto multicultural, los contenidos ganan en complejidad, los lugares y los planos de las acciones y del relato se tornan más variados, enfocando más la compleja relevancia de un futuro multicultural en el país de acogida.
Independientemente del origen étnico y cultural, la experiencia común troca y convierte a los escritores italianos en grupo interlingüístico. En un primer momento el elemento de cohesión entre estos autores es una solidaridad obligada. Sin embargo, de no tener conciencia de participar en un proyecto interlingüístico, no hubiera resultado un foro de debate para todos aquellos que se dedican a la literatura y buscan entablar contacto, sea con la sociedad de acogida, sea con los demás colectivos minoritarios. El proyecto interlingüístico se evidencia en el hecho de actuar la elección de una u otra lengua, la materna o la de acogida, como instrumento de la propia creatividad y no como característica separadora.
El grupo de escritores italianos ha aportado considerablemente a la creación y desarrollo de toda la literatura de las minorías. Aparte de las obras presentadas en este capítulo, son varios los autores comprometidos desde un principio con los contextos multiculturales. Conviene, además, destacar la labor realizada por la asociación PoLiKunst y las series que esta asociación dedica a temas interculturales. Este compromiso intercultural ha contribuido a su vez a la circunstancia de conceder mayor atención a aquellos que escriben en alemán frente a los que escriben en italiano y que, por consiguiente, siguen dependiendo de las editoriales italianas y del público lector italiano.
"Die Zukunft läßt große Hoffnung zu. Erfahrungen aus den USA, Kanada, Argentinien usw. zeigen, daβ sich die Autor/innen der folgenden Generationen als Bürger/innen des Landes verstehen. Sie sind jedoch Träger eines interkulturellen Gedächntnisses, wie etwa Mario Puzo oder Hector Bianciotti, und das macht die Andersartigkeit ihrer Kreativität sichtbar.“ (Chiellino, C. (2000): “Literatur der italienischen Minderheit”, en: CHIELLINO, C. (ed.), Interkulturelle Literatur in Deutschland. Ein Handbuch, Stuttgart / Weimar: Metzler, p. 69).